Prosigue en el Teatro de la Comedia el primer diálogo contemporáneo de la temporada de la CNTC, El lugar y el mito, dirigido por la artista plástica, escenógrafa y diseñadora de vestuario, Paola de Diego.
Hace unos días presentábamos las dos primeras partes de la propuesta: 'La belleza y la seducción' y vamos ya con la tercera, 'El engaño'.
Continúa presente el mito de Don Juan desde El burlador de Sevilla, atribuido a Tirso de Molina, y con él el recurso a la palabra, a la farsa, al engaño, como vía preferente para alcanzar la burla, la mentira, el embeleso, el enamoramiento y, con ello, aunque a Don Juan le importe un bledo, los consecuentes desastres emocionales para sus víctimas.
Aquí son "Las palabras que brotan del paisaje", las palabras con las que se construye el relato, la mentira, el engaño, las verdaderas protagonistas de esta tercera incursión en el alma de Don Juan. Palabras que sirven Luis Sorolla, presentado al espectador como Especialista en la verdad, y Luna Miguel, Especialista en el engaño en esta conferencia dramatizada servida a dúo.
"Para Don Juan existen dos momentos de placer igualmente satisfactorios –comenta Sorolla-, el de la posesión del cuerpo ajeno a través del engaño, y el de su posterior revelación". Responde así a la primera pregunta de Luna que, a su vez, irá respondiendo después a cuestiones lanzadas por Sorolla "¿Todos los engaños son igual de reprobables?, ¿qué cuenta como engaño y qué no?, ¿se puede sobrevivir sin engañar?". Luna afirma que Don Juan solo representa "la imposibilidad de colmar el deseo… Es un cuerpo repleto de antojos… La palabra se estira como el deseo; el deseo se revuelve como la repetición". Para Luna, Don Juan no es ni héroe, ni protagonista de nada sino un mero tramposo y trolero.
Las preguntas y respuestas iniciales se van transformando en diálogos y silencios prolongados en torno al mismo jardín que presidía las propuestas anteriores de Paola de Diego. Los tonos académicos de esas primeras intervenciones se tornan pronto intimistas y hasta poéticas. Sorolla reflexiona sobre sí mismo en relación al paisaje que habita, si forma parte de él o se ha mimetizado con él para ser solo una parte más de ese paisaje. Luna Miguel elucubra en torno a su deseo de "lanzar palabras y luego hacerlas volar como fuegos de artificio… Ten cerca al que te ama, pero ten más cerca al que te engaña".
El diálogo, las reflexiones, los teóricos sentimientos y emociones poéticas son leídas por Sorolla y Miguel con calma, con necesario reposo entre esas plantas, arbustos, flores que presiden el escenario. A veces, los dos conferenciantes están cerca, incluso sentados frente a frente. En otras, uno está en primer plano mientras que el otro se esconde en la oscuridad. El público, entre tanto, sigue curioso y atento a todas y cada una de las palabras…
Palabras, palabras, palabras –como decía la canción-, que enamoran, que ocultan, que descubren, que construyen relatos para ocultar la verdad, que descubren verdades para destrozar los relatos… Palabras que son el arma de los donjuanes y doñajuanas que en el mundo han sido: "¿qué cansa más, engañar o ser engañado?".
'El engaño'
Dirección, dramaturgia y plástica escénica: Paola de Diego
Dramaturgia y reparto: Luna Miguel y Luis Sorolla
Iluminación: Álvaro Guisado
Vídeo: La Dalia Negra
Fotografía: Luz Soria
Ayudante de dirección: Leonora Lax
Ayudante de plástica escénica: Guillermo Felipe Señaris
Una producción de Compañía Nacional de Teatro Clásico
Teatro de La Comedia, Madrid
Hasta el 30 de octubre de 2022