www.diariocritico.com
La ministra de Igualdad, Irene Montero
Ampliar
La ministra de Igualdad, Irene Montero (Foto: Moncloa)

Irene Montero insiste en que el problema no está en la ley del 'sólo sí es sí' y denuncia bulos

jueves 17 de noviembre de 2022, 08:33h

La ministra de Igualdad, Irene Montero, insiste en su defnsa de la conocida como 'ley del sólo sí es sí', oficialmente Ley de libertad sexual. Argumenta que la mayoría de valoraciones que se han hecho son bulos o basadas en algunas mentiras e impresiciones y que el problema no está en la normativa, sino en su interpretación judicial.

Eso sí, Montero rebajó el tono, seguramente apercibida por el resto del Gobierno y sus asesores, después de arremeter contra los jueces como colectivo y que éstos se defendieran duramente tachando las críticas de "repulsivas e intolerables". La titular de Igualdad les llamó "machistas".

La ministra explicó la noche del miércoles en una entrevista en 'Hora 25' de la 'Cadena SER' que confía en que los tribunales teminen fijando una jurisprudencia y que terminen las rebajas de penas que están realizando algunos tribunales por su cuenta.

Además, insiste en que cuando se valoró el articulado de la ley, "ni el Ministerio de Justicia, ni el CGPJ, ni el Consejo de Estado y ni el Gobierno en su conjunto" consideró que esto podía ocurrir, en referecia a las rebajas que de penas están realizándose en estos días.

Revisiones de penas

La ministra no niega las rebajas de penas que se han ido conociendo, pero cree que no se habla en los medios de las peticiones no concedidas en otros casos, y que de cualquier manera no son revisiones masivas: "Hay más casos en los que se están rechazando la revisión de penas por parte de acusados por estos delitos que los que sí se están revisando".

Sobre su responsabilidad, explicó: que "en todo el proceso de elaboración de esta ley hemos participado todos los ministerios", destacando la colaboración entre su ministerio y el de Justicia. "Esta ley pasó por multitud de órganos y organismos del Estado, que tienen que emitir su opinión: el CGPJ, el Consejo Fiscal, el Consejo de Estado, el Consejo Económico y Social... Y luego pasó una segunda vuelta con todos los ministerios y después todos los grupos parlamentarios aprobaron esta ley", defendió.

Bulos

Montero niega, por otra parte, que el primer informe negativo del CGPJ sobre la ley siga siendo válido en este caso: "Es un bulo. Lo que hizo fue alertar de que, entre la primera y la segunda vuelta, si bajabamos las penas máximas, entonces podrían darse casos de revisión de las penas. Eso justificó que el ministro de Justicia de entonces, Campo, con el que tuvimos numerosas conversaciones, nos conveciese con su empeño en no bajar los tipos máximos. De lo que alertaba el CGPJ era de esto".

La ministra, entonces, explica, los jueces están empleando para las revisiones los márgenes de condenas mínimas: "Nadie podía pensar que si se bajaban las condenas mínimas eso podía conllevar revisiones de las penas, porque existe jurisprudencia. Según la circular de la Fiscalía General del Estado, en las penas privativas de libertad no se considerará más favorable este código, el nuevo, cuando la duración de la pena anterior impuesta al hecho con sus circunstancias sea también imponible con arreglo al nuevo código. Es decir, si no bajas las máximas y la pena que se ha impuesto entra dentro de la nueva horquilla de penas, no cabe la revisión".

La argumentación jurídica, según Montero, es la siguiente: "Si las penas impuestas formaban parte de la horquilla del rango nuevo de penas no se revisarían a la baja que no se vio necesario incluirlo". "Lo que ocurrió en el proceso de redacción es que se asumió que si no se bajaban las penas máximas no cabría la revisión de esas penas porque la jurisprudencia ya lo establecía así", concluyó.

Jueces machistas

Aunque Montero rebajó su tono hacia los jueces, insistió en que algunos jueces se comportan de manera machista: "Los estereotipos pueden llevar a que se aplique de forma errónea la ley. Eso no quiere decir que todos los jueces en España sean machistas, porque además hemos avanzado mucho en esta materia".

Y citó un caso concreto: "En un voto particular de uno de los jueces en el caso de La Manada, el magistrado observaba que los acusados no debían ser condenados porque lo que él observaba en esa violación en grupo era jolgorio. En los casos en los jueces interpretan de esa manera los hechos, da igual el Código Penal que tengas".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios