Éxito absoluto para los jueces. Se esperaba que en ningún caso la participación de los huelguistas a la iniciativa fuera mayor de un 33%, incluso se hablaba de un respaldo cercano al 20% de la Carrera (unos 800 jueces). Pero para nada. En toda España alrededor de 2.200 jueces, de los 3.500 que hay en activo, (de los casi 4.500 profesionales) están respaldando la convocatoria de huelga,
lo que supone un 65% de la plantilla total, según las asociaciones judiciales convocantes, el doble de lo cifrado por el Consejo General del Poder Judicial.
Les ofrecemos algunos datos llamativos: la huelga paraliza los juzgados ordinarios de Plaza de Castilla de Madrid, de gran actividad, con la práctica totalidad de seguimiento. Además, el 65% de los jueces de penal e instrucción de Barcelona secundan la huelga y en Canarias superan la mitad.
El CGPJ divide a la mitad el seguimiento
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cifró en un 35,47 por ciento (1.621 jueces) el seguimiento de la huelga de jueces convocada en la práctica totalidad de órganos judiciales españoles. Estos datos responden a la información facilitada al órgano de gobierno de los jueces por los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas.
Según estos datos, que son provisionales, la comunidad donde ha existido un mayor seguimiento de la huelga ha sido Aragón, donde un 65,35 por ciento de los jueces han parado, seguido de Murcia, 62,69 por ciento, Valencia, con un 60,19 por ciento, Extremadura, 56,99 por ciento, y Canarias, con un 51,22 por ciento de los jueces en huelga.
Según una nota hecha pública por el Consejo las movilizaciones ponen de manifiesto "
que existe una amplia voluntad de cambio en la Justicia española", si bien este órgano destacó
"el alto grado de responsabilidad de los jueces y magistrados, especialmente de aquellos que, en su mayoría, han decidido atender a los ciudadanos".
Madrid y Barcelona, muy activos
La práctica totalidad de los 150 jueces que trabajan en los juzgados de Instrucción y Primera Instancia de la capital, ubicados en Plaza de Castilla, se ha sumado a la huelga. Además, contaron con el respaldo de los funcionarios de la Administración, que también pararon, así como de los abogados del turno de oficio.
La imagen de las habituales colas que se forman a la entrada de estos juzgados cada día fueron sustituidas por una multitud de medios de comunicación que se agolpan a las puertas de la principal sede judicial de la capital.
Por su parte, el 65% de los titulares de los juzgados penales y de instrucción de Barcelona secundaron la huelga también y, además, al menos una sección de la Audiencia Provincial ha suspendido los dos juicios previstos.
En la Audiencia Nacional no 'triunfa'
Sólo dos jueces de la Audiencia Nacional -el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6,
Eloy Velasco, y el juez de lo contencioso-administrativo
Carlos de Rozas- secundaron la huelga. Los magistrados reclaman una elección "realmente democrática de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)" y la instauración de la elección directa de los altos cargos judiciales en listas abiertas y teniendo en cuenta una normativa básica de los requisitos de profesionalidad, mérito y capacidad.
Entre sus reivindicaciones figuran la imposición de una dotación de funcionario
s "profesionales y debidamente formados", la conservación de la potestad de señalar del juez, el mantenimiento de una carga de trabajo razonable, la supresión del traslado forzoso por ascenso, la conciliación de la vida familiar y laboral y la puesta en marcha de una inversión pública en Justicia que alcance el 3,5 del PIB.
Contradicciones y dificultades
Diferentes fuentes consultadas advirtieron de la dificultad de contabilizar a los huelguistas si éstos no se identifican como tales, puesto que en muchos órganos judiciales (con excepción quizá de los de Instrucción Penal), los jueces no asisten a diario a sus despachos, ya que tienen días previstos para vistas y el resto pueden deliberar y redactar sentencias desde su domicilio.
Sin ir más lejos, la asociación Francisco de Vitoria, una de las dos convocantes,
cifró el seguimiento de la protesta en un 38%, atendiendo al total de los casi 4.500 jueces de toda España. Cifras muy distanciadas de las ofrecidas por otras fuentes. Es seguro que un 60% de los jueces y magistrados de Madrid pararon, según los datos aportados por el Decanato de los jueces de la capital.
- Más información: