www.diariocritico.com

Una obra de teatro de signos anunciada el sábado 11 en el Centro Cultural Ciudad Pegaso

'Ver, oír y callar', una recomendación obligatoria para disfrutar del buen teatro que nos hace a lo grande la Asociación de Sordos de Madrid
Ampliar

'Ver, oír y callar', una recomendación obligatoria para disfrutar del buen teatro que nos hace a lo grande la Asociación de Sordos de Madrid

miércoles 08 de enero de 2025, 10:25h

El buen teatro hay que degustarlo con todos los sentidos. Es menester, justo y necesario verlo, oírlo y callar poniendo la máxima atención. La que sobre el escenario festonean con su esfuerzo PandeManium Teatro. Un grupo de auténticos y magníficos especialistas del conocido como arte de Talía. Que tras su exitoso estreno el pasado en noviembre en Arbancón (Guadalajara), su obra 'Ver, oír y callar', que han escrito, adaptado, dirigido y producido -con Gema Piriz- ellos mismos, repite este próximo sábado día 11 en el madrileño Centro Cultural Ciudad Pegaso a las siete de la tarde. Con iluminación y sonido de Nicolás Rey, la interpretación corre a cargo de cinco actrices sobre el escenario y doblada a la lengua oral de forma simultánea por diez actrices de doblaje: Inma Aroca / Mónica Fernández Rosi, Ana Novas / Mamen Alemany Antonia, Chusa Merino / M Victoria Velasco Dori, Ana López / Ceci Fernández Vane, Lola Frailes / María Susana Muñoz Cayetana.

El grupo artístico surgió en 2010 de la mano de Gemma Píriz, y a finales del año 2015 el grupo se federó en FETAM (Federación de Teatro Amateur de Madrid) bautizado como PandeManium. Nombre que juega con dos de las características principales del conjunto partiendo de la etimología de la palabra “pandemonium”, ese toque de locura y caos junto con su vehículo de comunicación la lengua de signos, con la comunidad sorda… LAS MANOS.

Sinopsis de 'Ver, Oír y Callar'

Se trata de una comedia de enredo, cuyo argumento nos cuenta que gracias a la indemnización por la muerte del marido, una familia sale del pueblo y se instalan en una zona residencial de la ciudad queriendo cambiar su forma de vivir. Contratan a una persona de servicio y comienzan a destaparse muchos secretos familiares.

Es un entretenidísimo espectáculo, lleno de guiños y dobles sentidos que no dejan al espectador permanecer serio mucho tiempo. PandeManium ha realizado una adaptación de la obra a las características de los actores que componen el grupo y a las características Lingüísticas especiales que presenta la gramática de la Lengua de Signos Española.

Para permitir el acceso a todos los públicos y llevar a cabo una representación teatral inclusiva, la obra será representada en Lengua de Signos por cinco actrices sobre el escenario y doblada a la lengua oral de forma simultánea por diez actrices de doblaje.

Razones del teatro en lengua de signos

La Asociación de Sordos de Madrid (ASM) es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1906, y declarada de Utilidad Pública en 1983. Entre los objetivos fundamentales de la asociación está la consecución de la plena integración de las personas sordas que viven en la Comunidad de Madrid, mediante la defensa de sus derechos y la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida.

Dentro del eje de la sensibilización de la sociedad sobre las características, necesidades y demandas de las personas sordas y sus familias y el cambio social se encuadra el Programa de Formación de Lengua de Signos Española. Esto permite la difusión de las características específicas de esta minoría sociocultural y lingüística, que es la comunidad sorda, a todas aquellas personas interesadas en su aprendizaje.

Los objetivos fundamentales por los que surgió este proyecto fueron acercar a la Comunidad Sorda un medio cultural como es el teatro, dar a conocer y difundir una lengua diferente que es un medio de comunicación vital para las personas sordas.

La versión para la Lengua de Signos que ha realizado ‘PandeManium’ de esta obra teatral de enredo cuenta con un doble objetivo: acercar el mundo del teatro a las personas con discapacidad auditiva y difundir en la sociedad. Es una manera muy diferente de ver teatro en dos lenguas de características totalmente diferentes, de manera que al público espectador le llega por dos canales paralelos que permiten una experiencia sensitiva diferente”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios