www.diariocritico.com

Los acuíferos de Andalucía y el turismo: desde Coín hasta Sierra Morena

Los acuíferos de Andalucía y el turismo: desde Coín hasta Sierra Morena
Ampliar
Por Agencia
viernes 05 de julio de 2024, 13:43h

Los acuíferos, esas reservas de agua escondidas bajo la tierra como la de Llanos de Matagallar en Coín, forman una parte esencial del tejido económico de la región de Andalucía.

Sus aguas no solo abastecen a ciudades y campos, sino que también son cruciales para la conservación de la actividad económica, así como para su óptimo desarrollo.

En este artículo, exploramos la vasta red de acuíferos de Andalucía, desde el vital acuífero de Coín hasta las extensas reservas hídricas de Sierra Morena, y veremos el papel indispensable que juegan en el sustento y crecimiento de la región.

Desde el acuífero de Coín hasta Sierra Morena: los 67 acuíferos de Andalucía

Andalucía goza de una geografía muy diversa, donde las masas de aguas subterráneas son mucho más abundantes y frecuentes de lo que cabría esperar.

En esta comunidad autónoma, y concretamente en la Demarcación Hidrográfica del Mediterráneo, se reparten nada más y nada menos que 67 acuíferos, lo que supone un área aproximada superior a los 10.300 km². En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, por otro lado, el número de acuíferos es menor, aunque la superficie total es superior, de 14.288 km².

Son unos datos muy significativos si tenemos en cuenta que, en toda España, la superficie que suponen los acuíferos como el acuífero de Coín es de 174.745 km².

Estos acuíferos han contribuido al desarrollo económico, cultural y social de las zonas en las que se ubican, especialmente en el caso de los que detallamos a continuación:

  • Los acuíferos carbonatados de Sierra Morena representan una compleja red que atraviesa la provincia, influyendo en la biodiversidad y la economía de sus zonas rurales.

  • El acuífero de Coín, uno de los más prósperos, destaca por su buena condición y capacidad de recarga. En los acuíferos del Bajo Guadalhorce y de las Sierras Blanca y Mijas destaca, también, el acuífero aluvial del Bajo Guadalhorce, un gran punto de interés para el turismo local, con excursiones organizadas y visitas guiadas.

  • En los acuíferos del Alto Guadalquivir, en la Sierra de Cazorla y Segura, prácticamente la totalidad de los recursos hídricos provienen de la infiltración del agua de precipitación, y gozan de una óptima regulación natural.

  • El acuífero carbonatado de Sierra Gorda tiene una extensión de 293 km², y todas sus surgencias, las zonas en las que sale a la superficie, son de gran interés tanto por su belleza como por su volumen de recursos hídricos.

Impacto económico y turístico de los acuíferos

El turismo en los acuíferos y recursos hídricos de Andalucía se ha consolidado como una atractiva opción para quienes buscan experiencias únicas en entornos naturales.

Estas reservas subterráneas no solo apoyan la agricultura y abastecen a las comunidades locales, sino que también juegan un papel crucial en el turismo, ya que atraen a personas interesadas en actividades como el senderismo, la espeleología y la observación de la naturaleza.

Lugares como el acuífero de Coín y las áreas de Sierra Morena ofrecen escapadas que combinan aventura, cultura y relajación, lo que contribuye significativamente a la economía local y al enriquecimiento de la oferta turística de Andalucía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios