Madrid tendrá la playa urbana más grande de Europa. Será un paraíso para los surfistas con olas generadas por la tecnología de la compañía Wavegarden y será promovida por el Atlético de Madrid, Stoneweg y Teras Capital.
Eso sí, habrá que esperar todavía un poco: esta innovadora instalación abrirá sus puertas en el primer trimestre de 2025.
El objetivo es que la capital de España se convierta en un destino de surf a nivel mundial.
La empresa española Wavegarden es reconocida por su revolucionaria tecnología, que ha llevado el surf urbano a ciudades de todo el mundo y ha expandido el deporte a lugares donde no hay océano.
Sus instalaciones en todo el mundo, como Melbourne, Australia, por ejemplo, han transformado la forma en que los ciudadanos de la ciudad pueden experimentar el surf, haciendo que la ubicación sea tan apreciada como los mejores lugares para surfear en el país.
La instalación contará con una escuela y tienda de surf, un skatepark, beach bars y, entre otras, áreas de juego para los más pequeños y otras actividades deportivas de playa en la arena.
Este nuevo parque de surf en Madrid forma parte del desarrollo de la nueva Ciudad Deportiva promovida por el Atlético de Madrid en los terrenos que rodean el estadio Metropolitano.
Tiene un diseño sostenible y ecológico y creará un destino de surf único que acerca el estilo de vida de playa y el deporte del surf a todos.
Josema Odriozola, CEO y fundador de Wavegarden, ha explicado sobre el proyecto: "Este proyecto representa un hito importante para Wavegarden, ya que solidifica aún más nuestra visión de llevar el surf y su estilo de vida a las áreas sin salida al mar. En colaboración con el equipo de Terras Capital, hemos dedicado varios años a encontrar la ubicación ideal en Madrid, y no podríamos estar más satisfechos que formar parte de este emocionante proyecto de Ciudad del Deporte que está desarrollando el Atlético de Madrid".
Otras playas artificiales y urbanas en Europa
En Europa, existen varias playas artificiales urbanas en ciudades sin acceso directo al mar:
Paris Plages (París, Francia): Durante los meses de verano, se crea una playa a lo largo del río Sena en París. Se instalan arena, sombrillas, tumbonas y actividades recreativas para que los residentes y turistas disfruten de un ambiente de playa en plena ciudad.
Wavegarden Cove (Bristol, Reino Unido): The Wave, ubicado en Bristol, es un parque de surf con una laguna artificial que cuenta con olas generadas por la tecnología Wavegarden Cove. Ofrece diferentes tipos de olas para surfistas de todos los niveles, desde principiantes hasta profesionales.
Citywave (Múnich, Alemania): Citywave en Múnich es otro destino popular para los amantes del surf. Cuenta con una ola estática y ajustable que permite practicar surf y bodyboard en pleno centro de la ciudad.
Surf Snowdonia (Dolgarrog, Gales): Ubicado en Gales, Surf Snowdonia es un parque de surf con una laguna artificial que genera olas de hasta 2 metros de altura. Ofrece una experiencia única de surf en un entorno montañoso.
Plage de l'Horloge (Ginebra, Suiza): En Ginebra, a orillas del lago Lemán, se encuentra esta playa artificial urbana. Cuenta con arena, césped, tumbonas y áreas para practicar deportes acuáticos.
Copacabana Strandbad (Viena, Austria): A pesar de estar lejos del mar, Viena cuenta con una playa artificial en el río Danubio llamada Copacabana Strandbad. Aquí se puede disfrutar de playas de arena, piscinas, toboganes acuáticos y áreas recreativas.
Badeschiff (Berlín, Alemania): Situada en el río Spree, esta playa flotante es una popular atracción en Berlín. Consiste en una piscina de agua de río con una plataforma flotante que cuenta con tumbonas, arena y un bar.
La Villette Canal Basin (París, Francia): En el norte de París, el Canal de l'Ourcq ofrece un área de baño conocida como Bassin de la Villette. Aunque no es una playa propiamente dicha, se ha creado un espacio de recreación con arenas, tumbonas y actividades acuáticas.
Y mientras montones de ciudades españolas esperando unas buenas conexiones ferroviarias,o unos hospitales dignos,o unas escuelas publicas que no estén ubicadas en barracones.Pero se ve que ahora lo primordial, en estos tiempos tan revueltos y de tanta incertidumbre para los agricultores,y los ganaderos por culpa del cambio climático,es que en Madrid se pueda surfear.Las instalaciones quizás las paguen las empresas interesadas,pero no quiero ni pensar lo que costará después a la comunidad....lo que nos costará al resto de españoles.....el mantenimiento del parque acuático este.Ayer fueron 500 millones para actualizar la estación de Atocha,hoy salen con el Aquarium este.Vamos a ver lo que tardan desde Europa en darnos un toque porque aún no hemos devuelto ni el 10%de las ayudas que nos llegaron para paliar la Covid.