Domingo 2/6/24
Cartel internacional para el francés J. Leal, el español F. J. Espada y el mexicano I. Fonseca. Cinco toros de Pedraza de Yeltes, el segundo, con buen tranco, devuelto por una voltereta caótica e integral sobre sí mismo y un desplome en su primer encontronazo con el peto del caballo de picar. Lo sustituye un sobrero de Chamaco más para olvidar que para recordar. El sexto de Torrestrella, bronco y con malas intenciones. Primero y tercero llegan a la muleta con la suficiente calidad y movilidad como para cortarles oreja-orejas. Leal, acelerado, no lo consigue, y Fonseca, sobre todo en la tanda de muletazos final de frente y al natural… saborea el éxito con el premio de una oreja. Ojo, el triunfo suele ser el éxito elevado al cubo… o como mínimo multiplicado por dos. Su cuadrilla y Marc Leal triunfan esta tarde.
Los otros cuatro toros son muy complicados, deslucidos, intermitentes, con más sentido hiriente que sentimiento eficiente. Toros, primero para bregarlos, después para lidiarlos y por último tantearlos para intentar el “toreo más-menos bonito-bello”.
En general, mal comienzo de las faenas, con pases aéreos o de rodillas sin dominio ni mando. A los toros, después del esfuerzo en varas y la movilidad en banderillas, hay que tantearlos, conducirlos, recomponerlos y recuperarlos con lidias ortodoxas y precisas… luego, ya veremos. Es verdad que hay excepciones en el resultado de faenas mal planteadas, pero eso no justifica demasiados errores ya veces horrores o terrores.
Van a la enfermería Espada y Fonseca con lesiones graves. La “diosa suerte” evita que también vaya Juan Leal.
Desde siempre y para siempre, voy a los toros para comprobar-contrastar la razón y la brutalidad. Bregar, lidiar y torear son el fundamento principal para salir airoso de un pulso entre un sujeto inteligente y valiente con un sujeto asilvestrado y fuerte. En realidad, y en el fondo, bregar, lidiar y torear es demostrar que la inteligencia supera a la violencia… y si es con el “don”, la maestría o el pundonor… mucho mejor.
Voy a los toros para seguir aprendiendo y para emocionarme. Para disfrutar tengo otras opciones, desde jugar con mis nietos a buscar setas en otoño o pasear observando y en calma. Y para divertirme también hay opciones… en divertimentos propiamente dichos y hechos.
En el melodrama del ruedo, esta tarde hay muchos más motivos para sufrir que para degustar armonías y equilibrios.
Que los toreros heridos se recuperen del todo y cuanto antes. Y que tomen nota los “profesionales veletas” en general… y los de La Tauromaquia en particular.
¿Hay atropellos, cogidas, sustos, volteretas, etc., evitables?
¿Hay que admirar y respetar a los héroes útiles y hay que criticar a los héroes inútiles?
Martes 4/7/24
15.000 espectadores vamos a ver los toros de J. Escolar para los toreros F. Robleño, D. Castaño y Gómez del Pilar.
Con la divisa de hoy, se lidió uno de los toros más completos y emocionantes en la Feria 2023. No entiendo la “afición” de los 6000-7000 espectadores que con respecto a casi todas las tardes no vienen a la corrida.
Hoy, ni de lejos, sale un toro para el triunfo. Los toros de origen,Albaserrada, parece que tienen un sexto sentido para lo bueno, lo regular y lo malo… comparados con casi el resto de toros. Esta tarde son toros inciertos, deslucidos, complejos y sositos. Toros más de mirar y medir por lo alto que de embestir por lo bajo. Toros para aprender unos y otros, y también para sacar conclusiones. Toros para bregar y lidiar más que para torear “bonito”… versión toreo moderno o toreo eterno.
Robleño, Castaño y Gómez del Pilar solucionan la papeleta a base de valor y pundonor. Tienen mucho mérito al interpretar lances-muletazos más-menos sueltos y tan estéticos como los que interpretan las “figuras” con toros más claros que complicados.
No hay trofeos pero tampoco hay indiferencia o pitos. Hay comprensión y respeto con aplausos para los tres toreros al acabar el festejo.
Y hay conclusiones sobre lo que hemos visto esta tarde.
1ª) A Gómez del Pilar se le ovaciona cuando a su segundo toro lo saca de las tablas a los medios llevándolo de pitón a pitón con torería y precisión. Es decir, sin torear “bonito” el público valora la brega y la lidia apropiadas.
2ª) Hay una pelea en la suerte de varas que también se ovaciona por su enorme entrega y emoción. La posible bravura del toro, cuando llega a la muleta se queda en espejismo… lástima.
3ª) Hay pares de banderillas, y de bregas, protagonizadas por las cuadrillas, con categoría de aspirantes a los premios finales de La Feria. En efecto, en una corrida pesimista, hay, o puede haber… pasajes optimistas.
Algo vamos aprendiendo y reconociendo. Eso, sí, es recomendable que las faenas sean más cortas en tiempo y sean más largas en esencia y sapiencia.
Claro, los toreros y artistas en general, han de tener mucho más de competentes y de creativos que de competidores o de imitadores. ¿O no?
Miércoles 5/6/24
Lleno con las “calvas” de todos los días que “no hay billetes” Calorcito casi abochornado. Asisten en el Palco Real, a la Corrida de la Prensa, el Rey Felipe VI, al que los dos espadas bridan sus primeros toros, acompañado del Ministro de Agricultura Luis Planas, de la presidenta de la Comunidad Madrileña I. D. Ayuso, de la presidenta de la Asociación de la Prensa M. Rey… con asesoramiento del torero F. R. Ordóñez.
La corrida parece estar gafada. No señalo a nadie en concreto porque hay gafes intermitentes y hay gafes, ¿o gafas?, más-menos fijos-fijas.
Toros de “Victorino” para el mano a mano entre P. Ureña y B. Jiménez. Los toros, tienen láminas, pitones y trapíos de épocas anteriores, o casi. Toros agresivos, muy armados, resistentes, toros que piensan y hacen pensar, que pasan con creces los cinco años y con un sexto o más sentidos. Toros muy difíciles de manejar y dominar con los recursos de las lidias modernas.
En el pulso entre sujetos lo ganan por puntos los toros a los toreros. No hay, KO. Pasa sencillamente, que corridas de esas características apenas se ven en un 5% del conjunto de corridas por temporada. Es decir, son corridas poco frecuentes… y son necesarias… para recordar el mérito excelso del arte de lidiar y torear. En las corridas al uso y abuso, hay mérito, pero en menor medida que hoy.
Los toros de esta tarde, en general, desbordan a los toreros-toreos actuales. ¿Qué toreros del escalafón superior salen airosos o en triunfo con estos “Victorinos”?
A Paco y Borja, se les “nota”, desde principio a fin, algo acelerados, algo crispados, incómodos y con más paciencia-preocupación que ciencia-clarividencia toda la tarde.
La corrida deja mucho que desear para el toreo “bonito o bueno” porque “su juego” es tan implacable como improbable.Y no se logrará sin recuperar, o reinventar, las claves tácticas-técnicas para empatar o ganar el pulso a toros como los de esta tarde.
Solo, el pitón derecho del primer toro de Borja consiente un toreo de florituras vistosas con la pañosa. Ureña, se dobla con suficiencia y convicción al iniciar la faena de muleta a su segundo toro, y en plan casi guerrero…logra muletazos de respetables arrebatos. Espadazo y da la única vuelta al ruedo de la función.
¡Que… mala sombra y que mal sol hacen-deshacen las y los gafes!
Jueves 6/6/24
Casi lleno. Bochorno atmosférico y bochorno en el ruedo…parece que hay más abanicos que pañuelos para pedir trofeos.
Seis toros de Adolfo Martín para Antonio Ferrera, Manuel Escribano y José Garrido.
Los tres primeros “toros bravos” no pasan de ser bultos muy armados… sin bravura, fuerza y fijeza para el arte de bregar, lidiar y torear. El primero se llama Pecador y es un continuo insulto en el ruedo. El segundo, Baratillo, no vale un euro en lo que a calidad se refiere. El tercero, Sombrerillo, tiene la peor sombra posible e imposible.
El resumen de los tres primeros toros se refleja en la secuencia siguiente: el primer toro “arranca” por segunda vez para ir al caballo de picar como si fuese a beber agua, y sin mirar ni entrar al caballo, da una vuelta al equino… como si de una encina junto al abrevadero se tratara. ¡Que… bochorno!
Al salir el cuarto toro, chispea de menos a más, parece que la lluvia aviva a los toros y refresca la memoria de toreros y espectadores.
Ferrera, en su segundo, logra pasajes bonitos con la muleta… logros más pintureros que enteros. Parece mentira que un ilustre veterano caiga en el error de una faena en la que hay insistencia de toreo sobrante a un toro blandito, noblecito y sosito.
Escribano, se va cerca de toriles a recibir de rodillas a sus dos toros. Es un lance tan arriesgado como aéreo y sin continuidad, dominio o mando. Pone banderillas, se va a los medios al iniciar las faenas. Es un torero con máxima entrega y pundonor y con más o menos aciertos. Faena de muleta con pases casi completos pero poco garbosos y pintureros. Una voltereta dramática, sin consecuencias graves, afortunadamente, caldea el ambiente y un sector del público pide la oreja. Pasea la única vuelta al ruedo de la tarde con el beneplácito y aplauso del respetable.
Garrido, en su segundo, maneja el capote por verónicas con estética y ética. Con la muleta, esta tarde y en este toro… está más estilista y vistoso que en otras actuaciones. ¿Hay evocación y evolución para mejorar?
A los tres últimos noblecitos y blanditos toros les ha faltado resistencia para llegar a la emoción. Quizá, a los toreros les ha sumado la peor sicosis que han dejado los tres primeros toros, y para el éxito… les ha restado clarividencia y convicción.
Destaco dos pares de Ángel Otero, y de premio, que da categoría y prestigio al tercio de banderillas.
Viernes 7/6/24
Tarde nubosa, buena temperatura, el aire molesta en la primera parte de la corrida y casi desaparece después. Lleno de “no hay billetes”.
Seis toros de Victoriano del Río para Emilio de Justo, Borja Jiménez y Roca Rey.
1º, y 3º con 620 kilos de vulgaridad,son desiguales y mediocres. 2º óptimo. 4º se llama, Bisonte, es blando y es el de menos trapío. 5º devuelto por inválido, el sobrero de Torrealtaes un toro suficiente al que Borja le corta una oreja. El 6º es un cabestro, o es un mansurrón de enciclopedia… que para el exterior y el interiordel toro es casi lo mismo.
Ojo, todos y cada uno de los toros tienen su lidia, otra cosa es pulsar la “clave” más acorde y certera.
Emilio de Justo es un torero estilista y clásico de categoría… hoy, no parece tener su tarde y sus toros para el éxito o el triunfo.
La mayor parte del público, curioso o joven, viene a ver a Roca Rey, el más famoso de la terna. Roca es el actual Rey del toreo aéreo y moderno, que como todos los reyes, incluidos los de “sangre azul”… son más-menos aptos y siempre son provisionales. Esta tarde la roca, por culpa de los toros, se queda encasi adobe-ladrillo y el rey se queda en príncipe. Público fácil y variopinto, que si son inteligentes y abiertospara el futuro…también descubren detalles de máxima calidad en Emilio y descubren a un Borja Jiménez en estado-estadio de gracia. El público es muy cariñoso con Borja, porque Borja es generoso y trasparente en la cara de los toros desde su tardía presentación en Las Ventas. Borja suele ir al grano y pasa de la paja en el arte de bregar, lidiar y torear.
El primer toro de Borja, se llama Dulce, y es un bombón que Borja, con máxima entrega y convicción saborea y hace saborear. En este y en su segundo, sobrero y válido toro de Torrealta, Borja, hace un despliegue de variedad, de verdad y de torería con pases de capote y de muleta en muchas de sus mejores versiones. Su primera faena, visto lo visto en el conjunto de la Feria, es de dos orejas, el presidente le concede una y da dos triunfales vueltas al ruedo. El cabreo con el presidente es monumental. El toro está en el límite de la vuelta al ruedo y de la ovación unánime que le acompaña cuando se lo llevan las mulillas. Al sobrero le corta otra oreja,de peso medio… y sale a hombros por la Puerta Grande.
Los borrones de la tarde, en mi opinión, son las tres innecesarias “portas gayolas” de Borja y las casi tres horas que ha durado la función.
Sábado 8/6/24
Enésimo lleno.Corrida “homenaje” al bicentenario de la Policía Nacional. ¿Las Ventas es el escenario apropiado para un acto que parece mucho más de política oportunista que de ceremonia oportuna… dado que pasado mañana hay elecciones europeas y de lo que se trata es de arañar o de robar un puñado de votos y no sé si de algún veto? ¿Qué “autoridades” promocionan o consienten ese embrollo?
Asiste con un despliegue de focos y logística muy superior a otras ocasiones Doña Elena de Borbón.
El festejo empieza mal. Se guarda un minuto de silencio en honor al “acontecimiento” y a los pocos segundos, desde lo alto del tendido 7, se oyen unos gritos que desde mi localidad no son entendibles… y la policía se lleva a los voceros.
Seis toros de Román Sorando para D. Urdiales, J. Ortega y P. Aguado. El 3º y el 6º devueltos por inválidos. El primer sobrero es de J.Vázquez y el segundo de Montalvo. El que sale por toriles es peor que el anterior y así hasta ocho toros de tres ganaderías negados para el arte de bregar, lidiar y torear. Ojo, la crisis de la camada brava va más allá de crisis de ganaderías o encastes concretos. Hay palmas de tango, pitos, broncas y protestas para exportar, ¿y explotar?
¿A… que lumbreras se le ocurre un cartel de buenos-excelentes toreros clásicos con toros sin solera, toros más-menos modernos sin un mínimo de garantías? ¿Son ocurrencias de “autoridades” de la empresa que programan ferias y temporadas? ¿Son carteles que solo benefician a no se sabe quién y por qué? El caso y la cosa es que lo que ocurre esta tarde en el principal coso taurino del mundo es un caos para la credibilidad, sostenibilidad y proyección de La Tauromaquia.
¿Alguien se imagina obras inmortales de Miguel Ángel o Bernini hechas con barro, paja o plástico? Sí, los ocho toros que salen por toriles, se aproximan a esos impresentables y anti taurinos materiales para el solemne arte de torear… lo siento por los ganaderos. Hay cosas hechas con sentido común y salen mal… ¿cómo van a salir cosas hechas con escaso o nulo sentido-sentimiento propio y común?
Solo tres pinceladas de los tres toreros, tan bonitas como insuficientes, brillan en el cuadro artístico-cultural que resume la tenebrosa tarde. Los treinta brochazos que completan la obra son tan borrosos como desastrosos.
La primera y principal responsable de lo que se hace y se deshace en Las Ventas es la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Lo más peligroso y preocupante, es que se crea, o la hagan creer, que las pinceladas son consecuencia de “su defensa de la fiesta nacional” y de los brochazos… son culpables Palestina, P. Sánchez, Putin y el mismísimo Picasso.
Es verdad que casi siempre la osadía está presente y la responsabilidad ausente. Desgraciadamente, es otra corrida gafada.
¡Que sigan los bulos, cachondeos y gestos disfrazados de libertad, patriotismo o seriedad?