www.diariocritico.com
Imagen de 'Cien años de soledad'
Ampliar
Imagen de 'Cien años de soledad' (Foto: Netflix)

'Cien años de soledad', un milagro para Netflix

martes 17 de diciembre de 2024, 12:54h

A lo largo de toda su vida, García Márquez se negó a trasladar su novela 'Cien años de soledad' al cine. Independientemente de cuáles fueran sus razones, lo cierto es que la tecnología de su tiempo no habría resuelto los retos que presenta una transposición de literatura a cinematografía.

Y no basta con lo técnico, es necesario un compromiso con el autor y su visión del mundo en la obra que se quiere adaptar. En este sentido, los directores Alex García López y Laura Mora han sabido convencer y sacar conjuntamente con los guionistas José Rivera (Diarios de motocicleta) y Natalia Santa (La defensa del dragón) la esencia de la compleja novela.

Lo principal en esta serie es haber encontrado la manera de conservar y transmitir esa atmósfera ensoñada y zurumbática de García Márquez: la iluminación y la banda sonora son parte importantísima de esa atmósfera, pero no menos importante resulta el casting espectacular que Eva Leira y Yolanda Serrano han definido: cada personaje es perfectamente retratado y ajustado a los parámetros literarios de la novela, salvo José Arcadio Buendía Iguarán, el hijo mayor de los Buendía, interpretado magistralmente por Edgar Vittorino, pero cuya talla física no se compadece con la de un protomacho que arranca el mostrador de un burdel y lo tira a la calle o vence en un pulso contra cinco hombres a la vez. En palabras de García Márquez, “un hombre descomunal, de espaldas cuadradas que apenas si cabían por las puertas, con cuello de bisonte y corpulencia monumental”.

Más aciertos de la serie

Otro de los innumerables aciertos de la serie es el personaje de Melquiades, muy bien trasladado a la pantalla por Moreno Borja que realiza un trabajo que merecerá mil premios. Destaco a Melquiades porque para muchos era el personaje más difícil de trasladar al cine y el resultado es francamente bueno, pero no menores aprecios merecen las actrices que interpretan a Úrsula Iguarán en sus distintas edades, o el magnífico patriarca de los Buendía interpretado de mayor por Diego Vásquez quien, incluso, aprendió latín para poder decir sus líneas con mayor convicción. No quisiera dejarme a nadie, pero valgan como muestra los antedichos y el Coronel Aureliano Buendía que compone Claudio Cataño o la magistral Pilar Ternera que hace Viña Machado.

La primera parte termina con la lluvia silenciosa y mullida de flores amarillas por todo Macondo, una escena muy bien reproducida que transmite la esencia de tristeza, respeto y desolación en que se encuentra Macondo ese día.

Una serie extraordinaria, resultado del trabajo coral de un equipo que se sale. No dejen de verla en Netflix y, si quieren mi consejo, lean la novela antes, no es imprescindible porque estoy seguro de que esta serie generará miles de nuevos lectores, pero se aprecia mejor la magna labor cinematográfica si se conoce la novela con anterioridad. No se la pierdan, Colombia está cada vez más on fire.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios