www.diariocritico.com
Perdidos
Ampliar
Perdidos

20 años del primer episodio de 'Perdidos': el día que cambió la forma de ver la tele

domingo 22 de septiembre de 2024, 11:56h

El 22 de septiembre de 2004 Jack Shephard abrió sus ojos en una isla desierta y la televisión dejó de ser para siempre lo mismo, y no por su calidad, impacto o audiencia (sus más de 18 millones de espectadores se transformaron en 13 millones para su capítulo final, cuando hay que recordar que en 1998 el capítulo final de 'Seinfield' logró reunir a más de 76 millones de espectadores frente a los televisores) sino porque la gran revolución que supuso 'Lost' fue ser la primera serie que cambió la forma de ver la tele, siendo mucho más consumida, y comentada, por Internet, ya fuera 'online' o mediante descargas piratas.

Ese primer capítulo, enganchó a millones de espectadores por todo el mundo, presentando no una trama, sino múltiples y lanzando una nueva cuestión casi en cada plano, ¿por qué había un oso polar en una isla desierta? ¿qué era el humo negro? 'Lost' era el equivalente a aquellas comedias de Abrams/Zucker/Abrams en las que había un 'gag' cada 10 segundos, aquí cada poco se sumaba un nuevo misterio, que se iban acumulando sin resolución, mientras el espectador no podía esperar a que le resolvieran al menos uno de ellos.

'Perdidos' fue la primera serie que se consumía en maratones, con Damon Lindeloff y JJ Abrams copiando del folletín eso de terminar un capítulo dejando al espectador en pleno suspense... El espectador quería saber pero si Jean Luc Godard solía decir que "una película debe tener planteamiento, nudo y desenlace pero no necesariamente en ese orden", pues bien Abrams, Lindeloff y compañía descubrieron que una serie podía tener muchos planteamientos y nudos pero ningún desenlace. Con ello jugaron a lo largo de toda la serie dejando diversas tramas e historias que seguían creciendo como una bola de nieve que no conducía a ningún sitio.

De hecho, tan importante como ese primer episodio fue el hecho de que Apple añadiera los podcasts a iTunes y facilitara su descarga a millones de fans. Cuando se acabó su primera temporada, lo hizo con el 'cliffhanger' definitivo: ¿qué hay en la escotilla?. Por supuesto, 'Perdidos' se convirtió en una de las primeras series en generar numerosos podcasts semanales dedicados a discutir los episodios y debatir las múltiples teorías.

La primera serie de Internet

Y es que 'Perdidos' llevó a los fans a pasar más tiempo leyendo y creando teorías propias como a ver sus episodios, también hizo que cuando se emitió en la tele española, primero en La 1 y luego en La 2, su audiencia fuera mala, la gente la veía, la comentaba, la vivía en Internet.

Por supuesto, su final fue decepcionante, pero eso no debería haber sorprendido a nadie, 'Perdidos' mostró sus flaquezas tras la excelente presentación que supuso la primera temporada, principalmente los primeros capítulos. Tras aquello llegó una segunda temporada en la que se veía con claridad que aquello no conducía a nada y que los guionistas iban a seguir jugando con sus espectadores al juego del palo y la zanahoria, presentarles nuevos giros y tramas intrigantes para mantenerlos ansiosos de conseguir su nueva dosis de 'Perdidos' (o 'Lost', ya que al consumir de la fuente original, la tele americana, fue de las primeras series en las que su título original era casi más utilizado que su traducción, haciendo que muchas de las siguientes que llegaran ya no se tradujeran).

Su acumulación de tramas llegó a tal extremo que las situaciones derivaron en cómicas, los personajes podían sufrir la más rocambolesca experiencia pero no se la contaban a los demás hasta que el guionista decidía retomarla dos, tres o seis capítulos más adelante. Pero consiguieron lo que quisieron, la gente ya había mordido el anzuelo y corría desesperada a Internet a bajarse el siguiente capítulo.

Porque fue la red la que propulsó el 'fenómeno perdidos', debates, discusiones, teorías conspirativas... Los 'losties' terminaron convirtiéndose en los 'trekkies' del siglo XXI y 'Lost', a pesar de su relativa baja audiencia televisiva, en la serie más popular del ciberespacio. Pero, por lo menos, podemos decir que Lindeloff aprendió de todo aquello para luego regalarnos lo que debería haberse convertido esta serie, la estupenda 'The Leftovers'.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios