"Un punto de inflexión cultural". Así ha denominado el propietario de Meta Mark Zuckerberg su decisión de eliminar el sistema de verificación de datos en Facebook, Instagram y el resto de plataformas de Meta.
Un modelo establecido desde hace algo más de un lustro tras el escándalo de Cambridge Analytica, que basa en el trabajo de periodistas y profesionales del factchecking, que marcan las publicaciones falsas o incorrectas para que puedan ser detectadas por el resto de usuarios.
La multinacional Meta, que sostiene plataformas como Facebook, Instagram o Whatsapp, ha anunciado que pone fin a su programa de verificación de datos, con los socios acreditados a los que venía recurriendo, y lo sustituirá por un sistema de apuntes de los usuarios similar al de la red de Elon Musk, 'X'.
Así lo ha anunciado este martes en un comunicado el delegado de Meta, Mark Zuckerberg, quien asegura que los cambios, de momento, sólo tendrán efecto en Estados Unidos.
¿En qué consistirá el nuevo modelo?
El nuevo modelo, conocido en inglés como 'Community Notes' (notas de la comunidad) permitirá a los usuarios de Facebook o Instagram señalar las publicaciones potencialmente engañosas y que necesiten más contexto, una labor que hasta ahora hacían expertos y organizaciones independientes de comprobación de datos.
"Vamos a deshacernos de los verificadores de datos y a sustituirlos por notas comunitarias similares a X, empezando por Estados Unidos", señaló Zuckerberg, quien achaca los cambios a un "panorama político y social cambiante y un deseo de abrazar la libertad de expresión".
También afirma que los sistemas creados por Meta para moderar sus plataformas estaban "cometiendo demasiados errores", y asegura que la empresa sí seguirá moderando el contenido relacionado con drogas, terrorismo y explotación infantil.
"Vamos a volver a nuestras raíces y a centrarnos en reducir los errores, simplificar nuestras políticas y restaurar la libertad de expresión en nuestras plataformas", ha afirmado Zuckerberg en un vídeo publicado en su perfil de Facebook e Instagram.
En el sistema de notas de la comunidad de 'X' son los propios usuarios los que pueden escribir y calificar notas que aclaren, corrijan o aporten información adicional sobre un post. Esas notas se muestran públicamente como un apéndice de la publicación si pasan un sistema de votación en el que el resto de usuarios las califican como "útiles". La cuenta de Elon Musk es una de las que más notas de la comunidad recibe de toda la plataforma.
"Hemos visto que este enfoque funciona en X donde empoderan a su comunidad para decidir cuándo las publicaciones son potencialmente engañosas y necesitan más contexto, y las personas de una amplia gama de perspectivas deciden qué tipo de contexto es útil para que lo vean otros usuarios", ha explicado en un comunicado el nuevo responsable de políticas públicas de Meta, Joel Kaplan.
Kaplan sustituyó la semana pasada en el puesto a Nick Clegg, ex viceprimer ministro británico elegido también como reacción al escándalo de Cambridge Analytica. Kaplan fue miembro del Gobierno de George Bush durante 8 años, llegando a ser la mano derecha de su jefe de gabinete en la Casa Blanca.
A su vez, Kaplan es conocido por sus posiciones próximas al presidente electo Donald Trump, uno de los principales enemigos de los verificadores de datos independientes. “Creemos que esta podría ser una mejor manera de lograr nuestra intención original de brindarles a las personas información sobre lo que están viendo, y una que sea menos propensa a los sesgos”, continúa Kaplan.
"Restaurar la libertad de expresión" y fin a "la censura"
Zuckerberg, que también se ha acercado a Trump desde su reelección a pesar de que este amenazó en verano con encarcelarlo, ha recalcado que el cambio es una forma de "restaurar la libertad de expresión en nuestras plataformas". "Las recientes elecciones parecen un punto de inflexión cultural hacia la priorización, una vez más, de la libertad de expresión", señala en su vídeo.
También, en la línea de Musk, ha aprovechado para criticar a "los gobiernos y los medios tradicionales" por, según él, presionar para "censurar cada vez más". "Hemos creado muchos sistemas complejos para moderar el contenido, pero el problema con los sistemas complejos es que cometen errores", afirma: "Incluso si censuran accidentalmente sólo el 1% de las publicaciones, eso significa millones de personas, y hemos llegado a un punto en el que son demasiados errores y demasiada censura".
El fundador de Facebook no ha aclarado cuándo se impondrán estos cambios en Europa. En España, organizaciones como la 'Fundación Maldita' o 'Newtral' fueron contratadas por Meta para llevar a cabo esta verificación independiente en sus plataformas. Por el momento, ninguna de ellas se ha posicionado respecto a la decisión de Zuckerberg.