El madrileño Teatro Pradillo viene acogiendo desde el pasado 14 de junio y hasta el 20 de este mismo mes un ciclo especial de propuestas teatrales con algunos de los mejores trabajos realizados este curso académico en el Máster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), dirigido por Juan Mayorga.
Con la sala llena y contando también con la asistencia de Juan Mayorga, acompañado por Sonsoles Herrero, directora del Aula de las Artes de la UC3M, el viernes 18 pudimos asistir a la interesantísima representación dirigida por Carolina Perelman Bellido sobre Un recuerdo después del holocausto, a partir de un texto escrito por la propia directora y Samuel Rotter Bechar, que se han inspirado en un hecho real ocurrido tras la liberación de París tras el final de la II Guerra Mundial. Allí dos jóvenes judíos de origen polaco, Ana y Zygmunt, supervivientes del Holocausto, coinciden casualmente y a principios de los años 50, en una cafetería parisina, entablan tímidamente una conversación que, poco a poco, va haciendo que mutuamente abran sus almas y encuentren su tabla de salvación en ese amor inesperado y sorprendente que les permite volver a agarrarse con fuerza inusitada a la vida.
Ese típico café de la Ciudad de la Luz (varios veladores rodeados de sillas constituyen la escenografía inicial que, paulatinamente, va haciéndose más limpia y esencial), es el foco inicial de la historia: el encuentro, unas copas compartidas, charlas, la voz de Edit Piaff sonando en la gramola, un inevitable, buscado y emocionante baile, risas, un encuentro con Golda, una amiga de Ana y su novio, el fotógrafo cazador de turistas y de jóvenes enamorados…
Todo eso es lo que ocurrió (probablemente), detalle más o menos, pero otra cosa es la imagen con la que cíclica y reiteradamente aparece en la memoria de Ana y Zygmunt. Lo esencial es el encuentro, pero los detalles van cambiando, difuminándose o acabando por tener una presencia cegadora. Las interferencias del dolor, las torturas, la muerte, los abusos y la pérdida se entrecruzan en los difíciles e imprevisibles circuitos cerebrales que conforman la memoria dando así paso a distintas variaciones (matemáticas, musicales…), obtenidas a partir de los mismos elementos. Pero, en última instancia, vuelve a surgir el amor como el único elemento capaz de suavizar primero y de superar después tanto y tanto dolor acumulado.
Conforman el reparto Sara Batuecas (sensual Ana), Franco Sakkal (tímido y enamoradizo Zygmunt), Ángela López Aguilar (estupenda, descarada Golda), Fernando Bodega (Claude Pepinot) y Francisco Martínez Vélez (Tiempo/ Camarero). Todos ellos imprimen a sus personajes la fuerza, el misterio, el encanto y el dolor que atraviesan todas las vidas.
El texto de Caro Perelman Bellido y Samuel Rotter Bechar atrae y emociona a la vez y la dirección de Caro Perelman la revela como una joven artista a quién no faltarán fuerzas, recursos e inspiración para poder recorrer ese largo e incierto periplo que espera siempre a todo artista. El secreto, ya lo debe de saber muy bien ella, es resistir, no dejar paso al desaliento en los momentos peores y no perder nunca la confianza en uno mismo.
‘Un recuerdo después del holocausto’
Dramaturgia: Caro Perelman Bellido y Samuel Rotter Bechar
Dirección: Carolina Perelman Bellido
Reparto: Sara Batuecas, Franco Sakkal, Ángela López Aguilar, Francisco Martínez Vélez y Fernando Bodega
Asistente de dirección: Samuel Rotter Bechar
Diseño de escenografía: Irene Santamaría y Carolina Perelman Bellido
Diseño de luces: Belén Abarza
Técnico de luces: David Meneses
Teatro Pradillo, Madrid
18 de junio de 2021