www.diariocritico.com
Cartel de 'Un monstruo viene a verme'
Ampliar
Cartel de 'Un monstruo viene a verme'

Crítica de la obra de teatro 'Un monstruo viene a verme': los humanos son bestias complicadas

viernes 13 de diciembre de 2024, 08:11h

Primero fue una novela de Patrick Ness, inspirada en una idea original de Siobhan Dowd (A Monster Calls), que el público británico acogió con entusiasmo (2011). Unos años después Juan Antonio Bayona estrenó en cines una adaptación que recibió 9 premios Goya (2016). 2 años después el Teatro Old Vic de Londres estrenó la primera versión teatral que obtuvo idéntica acogida tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos (2018). Sí, hablamos de ‘Un monstruo viene a verme’, un testigo artístico que ahora ha acogido La Joven para llevarla a los escenarios españoles bajo la dirección de José Luis Arellano García, a partir de la traducción de David R. Peralto. Puede verse sólo por unos días más en los madrileños Teatros del Canal.

Confieso que no he leído la novela ni he visto el film de Bayona, de modo que sólo voy a referirme a la función a la que pude asistir el pasado día 12, y en un pase matinal junto a varios cientos de preadolescentes y adolescentes (la Sala Roja de los Canal estaba absolutamente llena), acompañados de algunas decenas de profesores. El bullicio era patente en los prolegómenos de la función, pero nada más salir una joven componente de La Joven para poner en situación a los chavales, el silencio se hizo. Y, digo más, doy fe de que durante los 90 minutos de función los chicos y chicas asistentes tenían el corazón en un puño y la respiración contenida porque no se oyó ni siquiera una tos.

¿Teatro sólo para adolescentes o jóvenes? Sí, y no. La historia -como voy a explicar en el párrafo siguiente-, les toca a ellos muy de cerca. Pero cualquier adulto saldrá igualmente atravesado por una fábula que tiene mucho de realidad y que, sobre todo, busca la verdad, el llamar a las cosas por su nombre y enfrentarse a ellas “de frente y por derecho”, como se dice en el mundo taurino.

Conor (deslumbrante, sobrecogedora Elisa Hipólito), el protagonista de ‘Un monstruo viene a verme’, sólo tiene 13 años y vive con su Madre (soberbia Cristina Bertol), que viene padeciendo una grave enfermedad desde hace meses. Cada noche, a las 12:07 su habitación es invadida por una intensa ráfaga de viento, la oscuridad se hace aún más pesada e insoportable y unos gritos desgarradores se confunden con los que salen también de la garganta del niño. Y así un día y otro día, desde hace ya semanas. Él lo niega, pero su Madre lo escucha alguna vez y la tiene preocupada.

Una de esas noches la voz parece provenir de un tejo que está situado al lado de su casa, junto a una iglesia, y un Monstruo (muy bien Eduardo Aguirre de Cárcer) ataviado con ropaje del color del árbol habla con Conor para contarle algunas historias que, a primera vista, no parecen tener nada que ver con sus pesadillas, aunque finalmente acabarán haciéndole ver que todos esos sueños que le inquietan a diario están muy relacionados con su propio miedo, el que le atraviesa porque su madre cada día está peor…

Junto a los personajes e intérpretes citados, el resto del elenco está también perfectamente imbricado en la fábula y no quiero dejar de citarlos a todos porque revisten de verdad cuanto sucede en escena: Antonia Paso, Roger Berruezo, Leyre Morlán, Nadal Bin, Raúl Martín (el malvado Harry), y Fernando Sáinz de la Maza.

La lucha contra el cáncer, la soledad, los trastornos personales y familiares que ocasiona, el acoso escolar al que se ve sometido Conor, la resistencia a denunciar por parte de éste ante el colegio, la empatía de alguna de las compañeras, el valor de la lealtad, los abusos del fuerte frente al débil, y la necesidad de afrontar la verdad como única alternativa ante las mil y una adversidades de la vida, son sólo algunos de los temas que se abordan en la pieza que -como digo-, no está dirigida únicamente a jóvenes, aunque posiblemente sea a éstos a quienes más llegue y conmueva ‘Un monstruo viene a verme’.

La puesta en escena es verdaderamente sobresaliente y es que el equipo artístico está integrado también por artistas del máximo nivel: genial la iluminación de Juan Gómez-Cornejo y Jesús Díaz Cortés; magnífica la escenografía de José Luis Raymond y Laura Ordás; inspirado vestuario de Ikerne Giménez; inquietante la música de Alberto Granados Reguilón; soberbia la videoescena de Álvaro Luna, y dinámico y ajustadísimo el movimiento escénico de Chevi Muraday.

El montaje no defraudará a nadie, sean amantes o no de estas historias fantásticas, aunque al tiempo tan ancladas a la más dura realidad cotidiana. También las historias forman parte de nuestro ser porque “Los humanos son bestias complicadas”, conformados por nuestros sueños, nuestros miedos, nuestros anhelos, nuestras adversidades y nuestros grandes o pequeños logros. Muy interesante.

‘Un monstruo viene a verme’

Dirección: José Luis Arellano García
Traducción: David R. Peralto
Elenco:
Elisa Hipólito — Conor
Eduardo Aguirre de Cárcer — Monstruo
Cristina Bertol — Madre
Roger Berruezo — Padre
Antonia Paso — Abuela
Leyre Morlán — Lily
Nadal Bin — Antón
R
aúl Martín — Harry
Fernando Sáinz de la Maza — Profesor
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo y Jesús Díaz Cortés
Escenografía: José Luis Raymond y Laura Ordás
Vestuario: Ikerne Giménez
Música: Alberto Granados Reguilón
Videoescena: Álvaro Luna
Movimiento escénico: Chevi Muraday
Un proyecto de La Joven con la Asociación Española contra el Cáncer, enmarcado dentro de la iniciativa Todos Contra el Cáncer
Teatros del Canal, Madrid
Del 6 al 15 de diciembre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios