www.diariocritico.com
Cartel de la obra 'Trolas de la historia'
Ampliar
Cartel de la obra 'Trolas de la historia' (Foto: Compañía 'Telón Rápido')

Crítica de la obra de teatro 'Trolas de la historia': la batalla por el relato

domingo 17 de noviembre de 2024, 19:21h

¿Que no cree usted en la reencarnación? Yo tampoco, hasta que vi redivivo a Molière, seudónimo de Jean Baptiste Poquelin (1622-1673), en la figura de Enrique Gallud Jardiel (Valencia, 1958), dramaturgo, director de escena y actor -entre otras muchas cosas-, que anda ahora llevando por escenarios madrileños una comedia propia, ‘Trolas de la historia’, junto a un grupo de teatro aficionado, Telón Rápido, para destrozar el relato oficial a base de parodias y sátiras de algunos de los episodios más famosos de la historia. La última representación de la comedia tuvo lugar el pasado sábado en el Espacio cultural Quinientos Hornos de la Villa de Quijorna.

Atreverse, como ya hizo Gallud hace unos años a escribir una Historia estúpida de la literatura (Ed. Espuela de Plata, 2014), para abordar temas tan sugerentes como El ventilador en la poesía española, La misoginia del bolero, o Cómo entender a Góngora en quince días, no era sino un juego de niños frente a estas 'Trolas de la historia' que ponen en solfa algunos de los episodios más estudiados en eso que cuentan "Lo que hay en los libros de Historia, que no es más que el relato de algo que nunca sucedió contado por alguien que no estaba allí", como dice Clío, la deidad mitológica que va dando paso, uno tras otro, a los diversos episodios históricos que se dan cita en esta comedia.

Todo es posible con un elenco dispuesto en todo momento a mostrar sobre el escenario su entrega, su dedicación, su desparpajo, su desinhibición y su pasión por el arte de Talía. Ellos son Mercedes Brunete, Laura Fernández, Marina Tejada, Nieves Menéndez, Tania Corrales, Juan Carlos Perea, Enrique Gallud Jardiel, Juan José Cerrato y Juan Carlos Martínez.

En la fábula se mezclan acontecimientos como la Guerra de Troya y el asesinato de Agamenón a manos de su mujer, Clitemnestra; los amoríos de Cleopatra y Marco Antonio, más predispuesto a huir por piernas ante el asedio de Octavio que a morir envenenado junto a su amada por la picadura de una serpiente; las componendas en la jura en la iglesia de Santa Gadea, entre El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, y el rey Alfonso VI de León tras haber hecho éste matar a su hermano; o el cómo y el por qué de la decapitación de María Estuardo por orden de su prima Isabel I de Inglaterra; y la falacia de que Galileo Galilei defendió su concepción heliocéntrica y de que dijo por lo bajini aquello de que... "y, sin embargo, se mueve", refiriéndose a la rotación de la tierra.

Un tribunal de la Santa Inquisición impone mucho y hasta Galileo es capaz de cambiar sus teorías por retrasar en lo posible su paso por la hoguera; la célebre y desternillante entrevista de Franco con Hitler en la estación de Hendaya, con la presencia del ministro alemán Ribbentrop, vista por Gallud Jardiel como un campeonato de trolas entre los dos mandatarios con tal de no importunar a la parte contraria, pero sin ánimo alguno de cumplir lo acordado…

En fin, que aquí, y en poco menos de 90 minutos se demuestra -para solaz y jolgorio de unos y desolación de los otros-, que "esa peste de poetas y escritores que nunca faltan cambiaron los sucesos y los dejaron de manera que no los reconocería ni la madre que los parió".

Y, para dar final a la comedia, otras tres musas del Olimpo (Melpómene, Caliope y Talía) Se encargan de certificar que hay mucho de invención en esto de la Historia y que cada parte la cuenta siempre en beneficio propio.

Y si las musas de la Tragedia, de la Poesía y de la Comedia lo aseguran ("si los hechos históricos no pueden servir de ejemplo para nadie ni para nada, sirvan al menos de tema literario y hagan la vida agradable al que los conozca a través de poemas, comedias o novelas"), no vamos a ser nosotros ahora quienes vayamos a poner en solfa a musa alguna.

Para que toda esa maquinaria escénica que discurre ante los atónitos y sonrientes ojos del espectador llegue a feliz término hace falta que alguien, siempre entre bambalinas, eche una mano a los actores a cambiarse en menos que canta un gallo y para volver a salir a escena cuando proceda, esta vez encarnando a un segundo o tercer personaje. Es la figura de la regidora, desempeñada en esta ocasión por Manjula Balakrishnan. Y una segunda figura técnica, Adya Gallud, que maneja las luces, siempre dispuesta a encender y apagar focos en el momento justo.

Una comedia divertidísima esta de ‘Las trolas de la historia’ que, además de asegurar al espectador una sonrisa permanente, forma y entretiene a gentes de toda edad y condición.

Ficha técnica de la obra de teatro 'Las trolas de la historia'

De: Enrique Gallud Jardiel

Reparto:

Mercedes Brunete (Clío, Clitemnestra, Akiki); Laura Fernández (Corifea, Isabel I de Inglaterra, Melpómene), Marina Tejada (Casandra, Cleopatra, Calíope), Nieves Menéndez (Coro, María Estuardo, Talía), Tania Corrales (Coro, Polimnia), Juan Carlos Perea (Coro, Marco Antonio, Conde de Leicester, Marrasquino, Adolf Hitler), Enrique Gallud Jardiel (Coro, Octavio, Alfonso VI, Bellarmino), Juan José Cerrato (Coro, Amunet, Pero Núñez, Galileo Galilei, Francisco Franco), Juan Carlos Martínez (Coro, Damasquino, Joaquim von Ribbentrop).

Escenografía y vestuario: Telón Rápido

Regiduría: Manjula Balakrishnan

Técnico de luces: Adya Gallud

Una producción de la Compañía Telón Rápido

Espacio cultural Quinientos Hornos, Quijorna (Madrid)

16 de noviembre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios