No sé si son los últimos juglares o no; de lo que estoy seguro es que quedan ya muy pocas familias de cómicos como la familia Pla Solina -padre, madre, hijo e hija-, con la creatividad, la alegría, la inteligencia y el sentido del humor compartidos a raudales desde hace ya decenios con el público. Hablo, por supuesto, de los hermanos Diana Pla y Oriol Pla Solina, y sus padres, Quimet Pla y Núria Solina. Por unos días, los espectadores madrileños de toda edad y condición tenemos la suerte de poder disfrutar de ellos y con ellos en el Teatro de la Abadía con ‘Travy’, un montaje dirigido por Oriol Pla Solina, a partir del texto de Pau Matas Nogué y Oriol PlaSolina.
Son payasos, pero también juglares, filósofos, actores, hombres y mujeres integrales del teatro que transitan lo mismo por Shakespeare que por ‘Sibartini’ un artista italiano que acaba de morir y que no conoce muy bien ninguno de ellos y, sin embargo, utilizan como leitmotiv de su imaginativo, lúcido, divertidísimo y motivador espectáculo en el que se dan cita el viejo circo de toda la vida con la danza contemporánea, el teatro posdramático y metateatral, y el teórico enfrentamiento (en realidad el necesario diálogo…), entre lo viejo y lo nuevo, entre la vieja concepción de un espectáculo frente al nerviosismo y desnortamiento de un director y la rebeldía sistemática y casi adolescente de su hermana frente a cualquier propuesta surgida de sus progenitores.
Comienzan y terminan hablando en catalán (tranquilos, que hay sobretítulos si es que no se acierta a entender todo, o casi todo de primeras…), prosiguen luego en castellano, transmutan a un italiano macarrónico y, para terminar, vuelven de nuevo al catalán. Todo para construir una fábula histérica y cotidiana de ese enfrentamiento padres-hijos, incluso en el ámbito de lo artístico. Y, en medio, cómo dar forma a las ideas, cómo conciliar lo aparentemente irreconciliable… Posiblemente de la única forma posible, transitando por el surrealismo, lo tragicómico, y recurriendo a todo tipo de artilugios (desde cajas de madera a grandes pelotas sobre las que hacer equilibrios, desde una bicicleta más que mini al saxo del clown para intentar montar un pasacalle… Una locura tras otra entre el nerviosismo de un Oriol Pla director que no tiene ni idea de lo que quiere acabar montando, una Diana Pla permanentemente insatisfecha y con la revolución en el cuerpo, y unos padres geniales (Quimet y Nuria) que se debaten entre la seriedad del pasado y el descreimiento del presente.
Determinante también la ayuda de todo el equipo artístico para la consecución final de todo este aparente “despropósito” escénico: la escenografía y el vestuario diseñados por Sílvia Delagneau; el diseño sonoro de Pau Matas Nogué; la iluminación de Lluís Martí, y el diseño de movimiento de Laia Duran.
Lo dicen muy bien los autores del texto en la presentación de la pieza: “un espectáculo que expone dos generaciones y dos momentos vitales; los que ya ven el final del camino sin miedo, y los que ven el principio del mismo con pánico. Un juego entre la vida y el teatro; la mentira y la verdad”. El resultado, un inteligentísimo e hilarante diálogo entre el hoy y el ayer del espectáculo; una química irreprochable entre el absurdo y la creatividad más desbordante e imaginativa. Estamos ante un espectáculo total que no sólo funde dos generaciones de artistas sino, con ellas, dos formas de ver el teatro, de conciliarlas para que todos (grandes, jóvenes y menos jóvenes), podamos disfrutar del arte bien hecho. E, incluso, prosiguiendo con el descubrimiento del porqué de una simbiosis familiar tan fructífera al término del espectáculo…
Hasta aquí puedo leer, pero, hágame caso, no se pierda este formidable, entrañable ‘Travy’ si no quiere lamentarlo después eternamente.
‘Travy’
Texto: Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina Dirección: Oriol Pla Solina Reparto: Diana Pla, Oriol Pla Solina, Quimet Pla, Núria Solina Escenografía y vestuario: Sílvia Delagneau Diseño sonoro: Pau Matas Nogué Diseño de movimiento: Laia Duran Iluminación: Lluís Martí Ayudante de dirección: Jordi Samper Dirección de producción: Ana Guarnizo Producción ejecutiva: Claùdia Flores Producción: Bitò y la Familia Pla, a partir de la producción original del Teatre Lliure Teatro de la Abadía, Madrid Hasta el 2 de febrero de 2025
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)