www.diariocritico.com
Cartel de 'Todos pájaros'
Ampliar
Cartel de 'Todos pájaros' (Foto: Sergio Parra)

Crítica de la obra de teatro 'Todos pájaros': conflicto, origen, verdad y destino

lunes 16 de diciembre de 2024, 14:20h

Mario Gas estrena en los madrileños Teatros del Canal ‘Todos pájaros’, la obra del autor de origen libanés Wajdi Mouawad (1968), en estupenda traducción de Coto Adánez, sobre dos jóvenes, una americana de origen árabe y un científico alemán de ascendencia israelí, que tienen que vivir su amor en medio de las tensiones familiares generadas por el conflicto árabe-israelí, como si de dos nuevos Romeo y Julieta se tratase.

El conflicto que suscita Wajdi Mouawad está explicitado en esta tragedia contemporánea encerrada entre los sentimientos acumulados por la herencia cultural recibida, el amor paternofilial, el odio irracional hacia el enemigo generado por un entorno hostil y, por último, la siempre dolorosa aceptación de la identidad de uno mismo que tienen que vivir los dos enamorados (casi nada es lo que parece).

El drama del autor libanés está íntimamente entroncado con aquel Incendios que, hace ya unas temporadas, pudimos ver también en La Abadía.

El odio, el desprecio, la ira, la extrema presión social y hasta la misma historia inciden en un panorama del que ni siquiera se libra la vida cotidiana. Dos jóvenes, Eitan y Wahida, encarnados por Aleix Peña y Candela Serrat, se enamoran en Nueva York. Cuando un día viajan a la tierra de origen de Eitan, Israel, no pueden sacudirse de encima el ambiente netamente hostil en el que se meten, la familia de origen judío del científico.

La historia hace alusión a dos tiempos, el de 1967 el año en que Israel empujó hacia Líbano a más de cien mil palestinos y desestabilizó el más que difícil equilibrio de un país en el que, hasta entonces, habían podido convivir civilizadamente cristianos, judíos y musulmanes. El otro tiempo nos lleva a nuestros días, es decir, más de medio siglo después de que la reiteración de las guerras, las matanzas, los abusos y los desencuentros entre palestinos e israelíes hayan hecho imposible vivir en paz en la zona y, como vemos en estos días, el futuro no se presenta tampoco precisamente optimista.

El magnífico reparto está encabezado por Vicky Peña (Leah), que ha sustituido a última hora a Nuria Espert por una enfermedad que aconsejaba su reposo prolongado. Junto a ella Manuel de Blas (Etgar, esposo de Leah, ambos padres de David), Pere Ponce (David), Anabel Moreno (Norah), Lucía Barrado (Eden), Juan Calot (Wazzan/Rabino), Núria García (Enfermera) y Pietro Olivera (Médico/Camarero).

La funcional escenografía de Sebastià Brosa, el vestuario del mítico Antonio Belart, la iluminación intimista de Carla Belvis, la música original y la audioescena de Orestes Gas y la videoescena de Álvaro Luna, enmarcan con tino la propuesta de Mario Gas.

El título del texto del dramaturgo libanés nacionalizado canadiense y actual director de La Colline. Théâtre National de París, está relacionado con un relato inspirado en una leyenda persa sobre un pájaro que sueña con nadar con peces y al que le crecen branquias para poder sobrevivir. El drama, desde luego, es de una hondura tremenda y ya sólo por su ejercicio de empatía y de aproximación a las dos caras de la moneda en Oriente Medio ya merece la máxima atención y respeto del espectador. Por imposible que parezca, lo único claro es que sólo el diálogo y la comprensión y la empatía, el ponerse en el lugar del otro, podrán algún día comenzar a ver alguna solución de un asunto tan enquistado en el ADN de israelíes y palestinos.

‘Todos pájaros’

Texto: Wajdi Mouawad
Traducción: Coto Adánez
Dirección: Mario Gas
Reparto:
Eitan – Aleix Peña Miralles
Wahida – Candela Serrat
Leah – Vicky Peña
Etgar – Manuel de Blas
David – Pere Ponce
Norah – Anabel Moreno
Eden – Lucía Barrado
Wazzan/Rabino – Juan Calot
Enfermera – Núria García
Médico/Camarero – Pietro Olivera
Escenografía: Sebastià Brosa
Ayudante de escenografía: Igone Teso
Vestuario: Antonio Belart
Ayudante de vestuario: Eva Mendoza
Iluminación: Carla Belvis
Música original y audioescena: Orestes Gas
Videoescena: Álvaro Luna
Colaboradora videoescena: Elvira Ruiz
Ayudante de dirección: Montse Tixé
Producción ejecutiva: Pilar de Yzaguirre – Ysarca
Subdirectora de Ysarca: Pilar García de Yzaguirre
Dirección de producción: Elisa Ibarrola
Producción delegada: Elena Martínez, Álvaro de Blas
Asistencia producción: José Andrés López
Diseño de cartel: Corazón Brabo
Coordinación técnica: Unocontres Producciones, S.L.
Fotografía: Sergio Parra
Maquillaje: Chema Noci
Vídeo y gráfica: La Dalia Negra
Agradecimientos: Pablo Derqui, Alberto Iglesias e Iñigo Benítez
Teatros del Canal, Madrid
Hasta el 29 de diciembre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios