www.diariocritico.com
Escena de 'The book of Mormon'
Ampliar
Escena de 'The book of Mormon'

Crítica de la obra de teatro 'The book of Mormon': un dios norteamericano

miércoles 02 de octubre de 2024, 12:30h

¿Quién no ha visto alguna vez por las calles de nuestras ciudades (grandes o pequeñas), parejas de apuestos jóvenes únicamente con un libro entre las manos, altos, formales y rubios como la cerveza, con pantalón y corbata negros e impoluta camisa blanca? Es muy probable que se trate de dos misioneros mormones con el ‘Libro del mormón’ entre las manos, decididos a llamar al timbre de cualquier puerta. Ese libro al que se ha dedicado, incluso, un musical, ‘The book of mormon’ que ya en segunda temporada puede verse en el madrileño Teatro Calderón interpretado por un elenco de máximas figuras del musical español, más de 20 artistas que cantan, bailan, actúan y se mueven por el escenario como pez en el agua durante casi tres horas (descanso incluido). En Broadway y Londres (13 y 11 años después, respectivamente) sigue siendo todo un éxito como prueban sus nueve premios Tony y cuatro Olivier. En España, de la mano del director David Serrano y de Son Produce (Matilda, Priscilla, West Side Story, Billy Elliot, Sonrisas y Lágrimas, Grease o MAMMA MIA), también ha sido reconocido esete año con los Premios Talía, Broadway World y Premios de Teatro Musical.

Vaya por delante que el musical no está aconsejado para menores de 16 años y que podría también herir a espectadores especialmente susceptibles por sus convicciones religiosas. Dicho de otra forma, que en el montaje no faltan ni el lenguaje irreverente y procaz, ni el desparpajo de unos personajes blanquitos y rubios como la nieve, pero dispuestos a hacer proselitismo en el mismo corazón de África en favor del Libro que Joseph Smith, fundador de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, publicara en Nueva York en 1830.

Según Smith, él mismo encontró esas sagradas escrituras para los mormones escritas en placas doradas, en una colina cercana a su casa y, con ayuda divina, las tradujo al inglés. Luego las placas desaparecieron. Según la versión de Smith, fueron transportadas por un ángel una vez que estuvieron traducidas. Recoge la historia de antiguos emigrantes que marcharon desde Jerusalén hasta América seis siglos antes de Jesucristo, guiados por el profeta Lehi.

Dos de estos misioneros mormones son los protagonistas de ‘The book of Mormon’, Elder Price y Elder Cunningham (magníficos Jan Buxaderas y Alejandro Mesa), quienes desde su campus de formación en Salt Lake City tienen que viajar hasta Uganda para demostrar que sus conocimientos y convicciones (estas bastante menores…), van a dar sus frutos. En medio de una banda sonora imponente (Robert López), una interpretación redonda y unos números musicales y coreográficos estupendamente diseñados por Iker Karrera y ejecutados por todo el elenco, el musical avanza inexorable y preciso con una escenografía sobrecogedora (Ricardo Sánchez-Cuerda), y una luz de ensueño (Carlos Torrijos), levantando los aplausos constantes de todo el público después de cada número.

En la pieza son recurrentes las referencias a ciertos hitos y mitos de la cultura kich actual, entre las que no faltan Disney y su universo happy o a El Rey León, para contraponerlos al gamberro “Hasa diga Eebowani” (literalmente, “me cago en Dios”), lanzado como recurrente estribillo en este montaje por los nativos para aludir a la violencia en el continente africano, la homosexualidad, el sida, la promiscuidad sexual o la forzada ablación del clítoris a miles y miles de mujeres negras.

En definitiva, que en este ‘The book of Mormon’, trenzado en historias paralelas entre Salt Lake City y el corazón de África no faltan la parodia, incluso la sátira, la temática religiosa y multirracial cogidas con sentido del humor en un musical levantado con extraordinaria profesionalidad por un inmejorable reparto y todo un equipo artístico remando en la misma dirección y en el mismo sentido, lo cual explica toda una segunda temporada en el teatro madrileño, una circunstancia nada común por estos lares.

‘The book of Mormon’

Autores: Trey Parker y Matt Stone

Música: Robert López

Adaptación y dirección: David Serrano

Reparto: Jan Buxaderas, Alejandro Mesa, Aisha Fay, Nil Carbonell, Jimmy Roca, Óscar Bustos, Andoni García, Tony Iniesta, Juno Kotto King, Leo Parlay, Pablo Raya, Rone Reinoso, Jessie Santos, Álvaro Siankope, Nyeleti Tomas, Kevin Tuku, Vanelyss Ventura, Nacho Porcar, Jorge Enrique Caballero, Alex Chavarri, David Albiol, Jhorman Jiménez, Habana Castro, Zuhaitz Buenaventura, Beatriz Santana, Javier Aguilera

Diseño de iluminación: Carlos Torrijos

Coreografías: Iker Karrera

Director musical: Joan Miquel Pérez

Diseño de vestuario: Ana Llena (Aapee)

Diseño de caracterización: Esther Redondo

Diseño de escenografía: Ricardo Sánchez-Cuerda

Diseño de sonido: Gastón Briski

Producción: Som Produce

Teatro Calderón, Madrid

Hasta el 11 de enero de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios