www.diariocritico.com
Escena de 'Música para Hitler'
Ampliar
Escena de 'Música para Hitler' (Foto: Sergio Parra)

'Música para Hitler': principios e inteligencia frente a poder y represión

martes 08 de abril de 2025, 08:10h

Los Teatros del Canal de Madrid acogen hasta el día 20 de abril ‘Música para Hitler’, un montaje emotivo en dónde, en plena II Guerra Mundial y en la Francia invadida (Prada de Conflent), la figura de Hitler se enfrenta a la del músico español Pau Casals. Escriben el texto Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio; dirige también Juan Carlos Rubio, e interpretan Carlos Hipólito, Kiti Mánver, Cristóbal Suárez y Marta Velilla. Todos estos nombres son garantía de que lo que va a presenciar el espectador no va a ser vacuo y que el conflicto político y moral alcanzará el máximo nivel dramatúrgico e interpretativo.

Ser el mejor violonchelista del mundo y, al mismo tiempo comprometerse en la defensa de los derechos humanos, puso al músico y director catalán Pau Casals (magnífico Carlos Hipólito, en una nueva lección de interpretación) en el tremendo compromiso de tener que decir no a Adolfo Hitler, melómano empedernido que abrazaba el sueño de ver interpretar al maestro la Suite nº 1 para violonchelo del alemán J.S. Bach. Y si para ello había que mandar a la propia casa del genio a un oficial de las SS (genial Cristóbal Suárez también en su incómodo papel) se hacía. Y si éste, además, veía la oportunidad de presionar a la compañera sentimental de Casals (Kiti Máncer) y a su sobrina (Marta Velilla), estaba obligado a hacerlo.

Escena de 'Música para Hitler'Con los acordes del violonchelo de Casals interpretando a Bach de fondo, los cuatro actores se entregan a fondo para dar vida a esta historia basada en un hecho real que enfrentó al músico, de carácter adusto, irónico, sarcástico incluso, de firmes convicciones y dispuesto a sacrificarse personalmente si era necesario, con un megalómano cruel y caprichoso dispuesto a lo que sea con tal de que las cosas marcharan según su voluntad. Estupendas también Kiti Mánver y Marta Velilla en sus papeles correspondientes, pero son Carlos Hipólito y Cristóbal Suárez quienes protagonizan un enfrentamiento intelectual y emocional habitando a dos personajes absolutamente antagónicos que, sin embargo, comparten algo en común, su amor por la música de Bach (“usted no es músico como yo no soy militar”, le dice Casals al joven oficial nazi). Y en el trasfondo, los movimientos de la resistencia aliada, los refugiados españoles en Francia, la coordinación de la gente civil de a pie para hacer frente a la invasión alemana que propició la mayor matanza de judíos de la historia.

La escenografía de Leticia Gañán y Curt Allen Wilmer, austera y funcional, recrea la casa donde estaban refugiados Casals y su compañera; José Manuel Guerra firma el diseño de iluminación y Pier Paolo Álvaro es el autor del vestuario de época de los protagonistas. Completan el equipo artístico Miguel Ángel Infante (atrezo y utilería), José Antonio Rubio (efectos especiales), Chema Noci (maquillaje y peluquería), Enrico Barbaro (asesoría musical), e Isabel Romero de León en la ayudantía de dirección.

Está muy bien que, como pueden hacer novelistas o ensayistas de nuestros días, también lo hagan dramaturgos y directores de escena y se metan a fondo en situaciones históricas, como la de la II Guerra Mundial, en dónde no hay cabida para la posverdad y esos grises principios éticos y morales tan de moda que parecen justificar lo uno, lo otro y lo de más allá. Algunas veces, como sucede en esta ‘Música para Hitler’, se ve muy claro lo bueno y lo malo, lo defendible y lo abominable. Muy interesante.

‘Música para Hitler’

Texto: Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio
Dirección: Juan Carlos Rubio
Reparto: Carlos Hipólito, Kiti Mánver, Cristóbal Suárez y Marta Velilla
Productor: Bernabé Rico
Escenografía: Leticia Gañán y Curt Allen Wilmer (AAPEE)
Iluminación: José Manuel Guerra
Vestuario: Pier Paolo Álvaro (AAPEE)
Atrezo y utilería: Miguel Ángel Infante
Efectos especiales: José Antonio Rubio
Maquillaje y peluquería: Chema Noci
Asesor musical: Enrico Barbaro
Ayte. de dirección: Isabel Romero de León
Jefatura técnica: Carlos Barahona
Fotografía y cartel: Sergio Parra
Directora de producción: Marisa Pino
Distribución: TalyCual y Charo Fernández
Producción: TalyCual
Teatros del Canal, Madrid
Del 2 al 20 de abril de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios