www.diariocritico.com
Imagen de 'Manuela, el vuelo infinito'
Ampliar
Imagen de 'Manuela, el vuelo infinito' (Foto: Marina Castañeda)

Crítica de la obra de teatro 'Manuela, el vuelo infinito': un canto a la vida

sábado 19 de octubre de 2024, 15:43h

Uno de los últimos espectáculos de Surge Madrid 2024 puede verse durante un par de días en Cuarta Pared, aunque luego continúa en la misma sala algunas funciones más. Se trata de una especie de conferencia teatralizada (teatro documento y autoficción a la vez), sobre el caso de Manuela Vos, una extraordinaria mujer, parapléjica y deportista, que no ha puesto reparo alguno en contar su historia personal de vida sobre un escenario, y en compañía de tres artistas profesionales, Elena de Lucas, Luna Mayo y Jorge Muñoz. Hablamos de ‘Manuela, el vuelo infinito’, con dramaturgia y puesta en escena de Emilio del Valle, amigo personal de Manuela.

Manuela es holandesa de nacimiento (1968), pero vive en España desde que tenía 27 años. Deportista impenitente, ha participado desde hace muchos años en deportes de aventura, triatlón, maratón e Ironman. Así hasta que un desafortunado accidente sufrido en Picos de Europa en 2021, una caída libre despeñándose más de 30 metros en una pared de 400, que dio con su cuerpo en un saliente de la roca. Sobrevivió tras un arriesgado rescate con ayuda de un helicóptero, pero el fuerte impacto que le produjo la caída acabó dejándola tetrapléjica y, desde entonces, su vida ha sido una lucha constante contra la adversidad porque la holandesa-española no puede mover su cuerpo "de tetas para abajo" -como ella misma dice varias veces a lo largo del espectáculo-, tiene grandes limitaciones de movimiento en brazos y manos y ha de cuidar en extremo sus movimientos de cuello para no complicarse más aún su situación física.

Son innumerables las barreras que ha tenido que ir venciendo, poco a poco y con una voluntad férrea, tanto en el orden mental como en el familiar (de puertas adentro de casa), o en el social (aceras, hoteles, teatros, transportes públicos sin la mínima adaptación para personas en silla de ruedas…), pero nada de eso la ha amilanado sino todo lo contrario. Es un verdadero ejemplo de vida, pese a que los últimos tres años no lo ha tenido nada fácil.

La videoescena, la música del espectáculo, sus intervenciones personales en el mismo, y la ayuda de sus compañeros de función, enmarcan muy bien la problemática de la protagonista, pero en la que cualquiera de nosotros (hoy mismo y por cualquier desafortunada circunstancia), podemos vernos inmersos también.

Con todo, Manuela aún ha tirado de imaginación, creatividad y fuerzas para continuar compitiendo, ahora en ciclismo adaptado, y tanto en competiciones nacionales como internacionales, y ha llegado a conseguir medallas de oro a sus 56 años, gracias a su inmenso afán de superación -todo un ejemplo para personas tetrapléjicas o parapléjicas, incluso sin ningún tipo de discapacidad-, y sus inmensas ganas de vivir las traslada con una fuerza imparable. Porque, a pesar de todo, Manuela no puede dejar de seguir siendo madre, de tener amigos, de seguir emocionándose con la música y, si se tercia, hasta de tener nuevos amantes.

La dramaturgia del espectáculo -que me perdone Emilio del Valle-, pasa aquí, incluso, a segundo término. Lo importante, lo central, lo ineludible en la pieza de teatro documento es ver de cerca cómo ante las mayores adversidades y con ayuda de los demás (Manuela necesita a diario, y al menos, que alguien la acueste y la levante, la vista y la desvista...), se puede seguir atado a la vida, se puede seguir sonriendo y ayudar a los demás a tener presente cada segundo de su existencia que la inmensa mayoría de sus problemas cotidianos son sencillamente despreciables.

‘Manuela, el vuelo infinito’

Dramaturgia y dirección: Emilio del Valle

Reparto: Elena de Lucas, Luna Mayo, Jorge Muñoz y Manuela Vos

Asistencia a la dirección artística: Elena de Lucas

Diseño de iluminación: José Manuel Guerra

Diseño de escenografía y vestuario: [in]constantes teatro

Creación audiovisual: Jorge Muñoz

Música original: Montse Muñoz

Coreografía: Lorena Fernández

Comunicación: Manuel Benito

Fotografía: María Alperi

Vídeo: Koala Producciones

Distribución: Carlos Carbonell (Crémilo)

Dirección de Producción: Noelia Fernández y Salvador Sanz Producción: [in]constantes teatro, Escena Miriñaque y Tranvía Teatro

Sala Cuarta Pared, Madrid

Hasta el 26 de octubre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios