Laila Ripoll (El triángulo azul, Donde el bosque se espesa.) rescata una de las obras menos representadas de Pedro Calderón de la Barca, 'Mañanas de abril y mayo', en versión reducida y actualizada por Carolina África. Se trata de una obra festiva en donde el verso, el juego, la alegría de vivir, la primavera madrileña, los enredos, los equívocos y el humor toman calles, jardines, plazas y mansiones de la capital de España.
La directora del Fernán Gómez y directora del montaje sube a la Sala Guirau del Centro Cultural de la Villa esta comedia de Calderón trasladando la acción al Madrid de los años 50 del siglo pasado y con claras influencias cinematográficas de las figuras de la época (Ava Gadner, Marcello Mastroianni, Jerry Lewis, Alain Delon, José Luis López Vázquez, Gracita Morales.), al tiempo que quiere servir de homenaje a dos hombres de teatro que enseñaron mucho a Ripoll y que hace ya más de 20 años montaron juntos también esta comedia: Miguel Narros y Andrea D´Odorico.
Ponen alma, cuerpo y voz a los personajes de 'Mañanas de abril y mayo' los actores Pablo Béjar, Guille Calero, José Ramón Iglesias, Sandra Landín, Juan Carlos Pertusa, Alba Recondo, Nieves Soria y Ana Varela.
Con breves y graciosos momentos musicales que ha creado Mariano Marín, repartidos a lo largo del montaje, la fábula recrea las confusiones y amoríos de sus personajes. Todo empieza en casa de don Pedro (Juan Carlos Pertusa), en donde súbitamente irrumpe don Juan de Guzmán (Pablo Béjar), que viene embozado y huyendo de la justicia porque cree haber acabado con la vida de un hombre que cortejaba a su enamorada, doña Ana de Lara (Alba Recondo), que vive justo al lado de don Pedro. Este bebe los vientos por doña Clara (Ana Varela), de la que está perdidamente enamorado, aunque esta, a su vez, flirtea con don Hipólito (José Ramón Iglesias), hombre engreído y mujeriego que tiene prohibido a su amante las salidas al parque, pero doña Clara burla esa prohibición disfrazada y haciéndose pasar por otra mujer de la que don Hipólito se enamora también perdidamente. La necesidad de este para buscar un lugar donde encontrarse con la misteriosa dama lleva al caballero a pedir a don Pedro que le deje su casa -lugar donde se encuentra refugiado y oculto don Juan-, lo que pone en un verdadero aprieto al amigo de ambos. Aprieto que se multiplica cuando don Hipólito confunde a doña Ana y a doña Clara porque ambas visten, una con echarpe idéntico al vestido de la otra, y el mismo sombrero.
Líos, confusiones, anhelos, celos, sofocos, impaciencia, ingenio y deseos de vivir se esparcen por el escenario del Fernán Gómez durante más de hora y media de divertidas situaciones que obligan a los protagonistas a una cierta sobreactuación que muchas veces contrasta con la habitual gravedad con que Calderón reviste a sus personajes.
El vestuario de Almudena R. Huertas mezcla tiempos y ambientes, y lo mismo puede verse a personajes vestidos como en el siglo de Oro, que a otros en vaqueros o en americana; la escenografía de Arturo Martín Burgos dispone una especie de grandes cortinajes al fondo rodeando una pantalla en la que breves proyecciones contribuyen a identificar los espacios donde discurre la acción; la videoescena es obra de Emilio Valenzuela, y el diseño de iluminación es de Luis Perdiguero. Todo contribuye a crear ese ambiente bucólico, primaveral, festivo y desenfadado en el que se mueven todos los personajes, aunque la procesión vaya por dentro de todos ellos. Al final, y como suele suceder en estas comedias del Siglo de Oro, cada oveja encuentra su pareja y así todos pueden seguir gozando de esa ciudad llena de jardines, de damas y caballeros que saben encontrar el punto para exprimir la vida, gozarla y hacerla gozar a los demás.
'Mañanas de abril y mayo'
Autor: Calderón de la Barca
Versión: Carolina África
Dirección: Laila Ripoll
Reparto (por orden alfabético):
Don Juan: Pablo Béjar / Arceo: Guillermo Calero / Don Hipólito: José Ramón Iglesias / Inés: Sandra Landín / Don Pedro: Juan Carlos Pertusa / Doña Ana: Alba Recondo / Doña Lucía: Nieves Soria / Doña Clara: Ana Varela
Diseño de escenografía: Arturo Martín Burgos
Diseño de iluminación: Luis Perdiguero
Diseño de vestuario: Almudena Rodríguez Huertas
Videoescena: Emilio Valenzuela
Música y espacio sonoro: Mariano Marín
Músicos: Saxos y trombón: Luis Mari Moreno 'Pirata'. Batería y percusiones: Steve Jordan
Maquillaje y peluquería: Paula Vegas
Ayudante de dirección: Héctor del Saz
Ayudante de escenografía: Paula Castellano
Ayudante de vestuario: Pablo Porcel
Ayudantes de iluminación: Lidia Hermar y Juanjo H. Trigueros
Gerencia: Yolanda Mayo
Producción y equipo técnico: Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa
Productor ejecutivo: Joseba García
Ayudante de producción: Isabel Romero de León
Una Producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa en colaboración con Teatro de Malta y el festival de Teatro Clásico Castillo de Peñíscola
Teatro Fernán Gómez, Madrid
Hasta el 14 de mayo de 2023