www.diariocritico.com
Escena de 'Los gigantes de la montaña'
Ampliar
Escena de 'Los gigantes de la montaña' (Foto: Bruno Rascão)

Crítica de la obra de teatro 'Los gigantes de la montaña': ¿una aventura real o imaginada?

jueves 23 de enero de 2025, 09:53h

Hablar del director de escena César Barló y de AlmaViva Teatro es hablar siempre de teatro de riesgo. Cada nuevo montaje, cada nueva propuesta de uno y otros conlleva, inevitable y afortunadamente, una nueva y arriesgada visión, una vuelta de tuerca adicional sobre cualquier propuesta previa, por clásica o contemporánea que esta sea. Con ‘Los gigantes de la montaña’, el último e inacabado texto del dramaturgo y Premio Nobel de Literatura italiano Luigi Pirandello, no iba a ser menos. Puede verse hasta finales del mes que viene en el Teatro Fernán Gómez en una propuesta metateatral e itinerante que, además, inaugura nuevo espacio -el Vestíbulo central de acceso a las otras dos salas del teatro-, que es utilizado junto a la Sala Jardiel Poncela para llevar al espectador por un viaje entre la realidad y la fábula que, una vez más, vuelve a diluir esa delgada línea que separa la una de la otra.

Al menos dos emblemáticos trabajos anteriores de Almaviva Teatro constituyen un hermoso y revelador antecedente de ‘Los gigantes de la montaña’. Se trata, por un lado, de La tempestad, (2016), un viaje maravilloso por la shakespeariana isla desierta y por el interior del alma humana; y, por otro, ese viaje más que épico planteado alrededor de nuestro mundo contemplado desde dos de sus orillas, Muelle Oeste (2023). La tercera carta de presentación de César Barló es este montaje que iba a cerrar la producción dramática de Pirandello y que, desafortunadamente, no llegó a concluir el autor italiano.

Hace ahora 48 años que esta pieza no se representaba en España, después de aquella magistral versión de Miguel Narros, que puso a cuarenta actores en escena. En la de Barló, son nueve los actores (tres actrices y seis actores), y catorce los personajes a quienes dan vida. Fantásticos, extraordinarios José Gonçalo Pais (un misterioso, hipnótico, juguetón y sabio Mago, Cotrone), y Teresa Alonso (la apasionada, decidida y etérea actriz Condesa Ilse), y toda la troupe de cómicos comandados por la Condesa, a quienes dan vida los también soberbios Juan Carlos Arráez, Samuel Blanco, Moisés Chic, David Ortega, Javi Rodenas, Natalia Rodríguez y Paula Susavila. La fábula transita de principio a fin de las casi dos horas de función por ese intrincado terreno del realismo mágico, de modo que el espectador no sabe muy bien nunca si lo que se cuentan son hechos o imaginaciones de unos y de otros, especialmente de ese Mago filósofo a quien le gusta, sobre todo, enseñar divirtiendo y sembrando esas necesarias dudas que obligan a sus interlocutores a forzar siempre decisiones conscientes: “Aprende como los niños, que juegan y luego creen en el juego”; “…cuando no se tiene casa, uno es el dueño del mundo”; “…No tengo nada y lo tengo todo”; “…Los sueños viven fuera de nosotros”.

(Foto: Bruno Rascão)En la fábula de Pirandello, la Condesa Ilse y su compañía de teatro llegan a la Scalogna, un lugar en una isla al pie de la montaña. Cotrone, el Mago, los recibe en un caserón habitado por extraños fantasmas y espíritus que, sin embargo, no parecen transmitir inquietud alguna a los cómicos. Por eso mismo, la compañía decide quedarse allí para hacer una representación de El hijo cambiado (otra obra de Pirandello), con la vana esperanza de que a partir de ahí cambie su suerte y la miseria económica que siempre acompaña al teatro los abandone de una vez. Pero Cotrone, el Mago, los saca pronto de su ensueño y les hace caer en la cuenta de que aquel es el paraíso de los sueños, el mejor alimento para la felicidad, y que esos poderes materiales ni los alcanza, ni interesan al Mago. No sin debates previos, la compañía decide finalmente llevar a cabo la representación, pero su frustración es enorme cuando comprueba que a los gigantes (más propensos a lo material que a lo espiritual del teatro), no les hace mucha gracia la propuesta…

Imaginativa, sugerente y variada la iluminación que firma el propio César Barló, centrada en esa gran seta situada en el mismo centro del Vestíbulo del Fernán Gómez (unas veces dominando los azules, otras los verdes o los rojos…), alrededor de la cual los actores no dejan de girar y girar. Y junto a Barló, Juan Sebastián Domínguez como diseñador del espacio escénico y del vestuario; Sergio Bascuñana en el diseño del espacio sonoro; Irene Martín Guillén en la asesoría del coro vocal, y Xavier Vila en la asesoría de movimiento.

‘Los gigantes de la montaña’ siguen intentando gobernar nuestras vidas, las de los humildes mortales que, sin embargo — ¡y más vale tarde que nunca! —, no debiéramos salirnos nunca del cauce de la ilusión, la vocación y el riesgo que siempre conlleva perseguir un ideal. No es seguro alcanzarlo, pero sólo seguirlo ofrece la posibilidad de dar un sentido a nuestras vidas y, en su caso, la gran alternativa para encontrar la felicidad. Como César Barló termina diciendo en la presentación del espectáculo, “viajemos, pues, a la Scalogna y dejémonos llevar por la magia, el riesgo y la poesía que entendemos en nuestro teatro”.

El texto, es cierto, es algo críptico y, antes de acudir a ver la pieza conviene haber leído algo sobre ella (la página web del Fernán Gómez, por ejemplo, ya ofrece una información adecuada) y, a partir de ahí, dejarse llevar por la espectacular interpretación de todo el elenco y la soberbia dirección de Barló. Muy interesante.

‘Los gigantes de la montaña’

De Luigi Pirandello
Dramaturgia: Creación Colectiva
Dirección de escena: César Barló
Intérpretes: Teresa Alonso, Juan Carlos Arráez, Samuel Blanco, Moisés Chic, David Ortega, José Gonçalo Pais, Javi Rodenas, Natalia Rodríguez, Paula Susavila
Espacio escénico y vestuario: Juan Sebastián Domínguez
Ayudante vestuario: Juanje Rubio
Diseño iluminación: César Barló
Diseño espacio sonoro: Sergio Bascuñana
Asesora coro vocal: Irene Martín Guillén
Asesor movimiento: Xavier Vila
Fotografía: Bruno Rascão
Jefa Técnica AlmaViva Teatro: Karmen Abarca
Diseño Gráfico: José Gonçalo Pais
Comunicación y prensa: Elena López
Producción: AlmaViva Teatro
Teatro Fernán Gómez, Madrid
Hasta el 23 de febrero de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios