La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), acoge en la Sala Tirso de Molina del Teatro de la Comedia una atípica, interesante y nada convencional propuesta de #losnumerosimaginarios, bajo la dirección de Carlos Tuñón. Se trata de una “no representación” de ‘La vida es sueño [el auto sacramental]’, de Pedro Calderón de la Barca. Pero -repito para enfatizar-, no es la comedia del mismo título y autor, sino una síntesis de su auto sacramental (bajo la asesoría teórica de Sergio Adillo y con dramaturgia de Gon Ramos, Luis Sorolla, Carlos Tuñón y el equipo del Ensamble), del que existen dos versiones, una que el autor escribió en 1636, cuando Calderón tenía 36 años, y otra escrita ya en sus últimos años de vida, en 1673.
Pero esa es sólo la base de la que parte la propuesta de #losnumerosimaginarios, y que completan con una verdadera experiencia a caballo entre una sesión de relajación, con momentos oníricos, de ensoñación, de meditación y hasta de oración. Se cita el Eclesiástico, el libro de la Biblia, y se recita una oración en hebreo que luego vuelve a decirse en español… Las palabras profundas y llenas de belleza de Calderón…. Una hermosa Nana cantada por la dulcísima y educada voz de Irene Doher... Todo ello se escucha -sin prisas, sin agobios, sin tiempo físico- en lo más profundo del alma de cada espectador como si verdaderamente estuviese compartiendo su vida con el resto del público en un convento carmelita de clausura.
Quizás por eso mismo, Jesús Barranco, el actor de la compañía sobre el que recae la mayor parte del verso extractado del auto sacramental calderoniano, dice en algún momento de la plática que su propuesta “no pide aplausos, pide silencios”.
Pero para ser más exactos, digamos que a ese silencio interior sólo se llega, a través de unos auriculares inalámbricos de que se dota a cada uno de los espectadores, tras una apertura inicial de mente, un abandonarse en manos de la palabra hablada, de escucha atenta y confiada, de metabolización de esa palabra teñida de músicas, sonidos la mar de variados (aire, fuego, movimientos terrestres, agua, evocaciones indefinidas, pero igualmente sugerentes…). Todo eso, verdadera y realmente susurrado al oído de cada uno de los espectadores, desemboca en una placentera sensación que una buena parte de ellos deciden seguir tumbados sobre una colchoneta tras la invitación expresa de los actores, y literalmente abandonados a sí mismos entre el sueño, la evocación, el sentimiento o el placer sensorial —cuando no todo ello a la vez—, durante casi una hora. Y así hasta completar los aproximadamente 100 minutos de “no representación”. Y doy el dato porque quise comprobarlo al terminar la experiencia mirando al reloj. La sensación personal es que podía haber pasado un mes, un año, una vida.
Los cuatro elementos que componen el planeta, el agua, la tierra, el fuego y el aire, son los inspiradores del bellísimo espacio escénico creado por Antiel Jiménez: cuatro grandes columpios colgados con gruesas cadenas de la cúpula de la sala, unas docenas de colchonetas recubiertas con un plástico especial que evoca las aguas marinas y terrestres, y hasta una gran lona que portan los actores y casi recubre los cuerpos allí tumbados -no llega a tocarlos físicamente, se queda a poco menos de un metro de ellos-. Y son también la base del concepto del vestuario diseñado por Paola de Diego en tonos negros.
Los actores reciben a todos y cada uno de los espectadores, los acomodan, les cuentan brevemente en qué va a consistir la experiencia y, si lo necesitan, vuelven a estar con ellos a lo largo de la propuesta. Hablan al micro, se mueven lenta, armoniosamente a lo largo de toda la no representación, susurran, cantan y se funden con todo el público Ales Alcalde, Paula Amor, Jesús Barranco, Mayte Barrera, Irene Doher, Pablo Gómez-Pando, Amanda H C, Antiel Jiménez, Daniel Jumillas, Caterina Muñoz, Rosel Murillo Lechuga, Alejandro Pau, Gon Ramos, Patricia Ruz, Nacho Sánchez, Irene Serrano, Luz Soria y Luis Sorolla.
El resto del equipo artístico y técnico que ha hecho posible este montaje nada convencional, arriesgado, valiente y lleno de sensibilidad, figura aquí abajo. Todos ellos han levantado una nueva e imaginaria experiencia de #losnumerosimaginarios que se suman a sus antológicos Hijos de Grecia, Lear (desaparecer), Quijotes y Sanchos…
Hay quién piensa todo lo contrario, ya lo imagino, pero a nuestro juicio esta propuesta es magnífica.
<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">La Compañía Nacional de <a href="https://twitter.com/TEATROCLASICO?ref_src=twsrc%5Etfw">@TEATROCLASICO</a> estrena este jueves «𝐋𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐬 𝐬𝐮𝐞𝐧̃𝐨 [el auto sacramental]» de Calderón de la Barca, un montaje dirigido por Carlos Tuñón que enfrenta el entendimiento humano con su libre albedrío. <br><br>📅25 may-4 jun<a href="https://t.co/hA0VVpwpEn">https://t.co/hA0VVpwpEn</a> <a href="https://t.co/HFg2J7pfsk">pic.twitter.com/HFg2J7pfsk</a></p>— INAEM (@INAEM_Cultura) <a href="https://twitter.com/INAEM_Cultura/status/1660692749476065280?ref_src=twsrc%5Etfw">May 22, 2023</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
‘La vida es sueño (el auto sacramental)’
Autor: Calderón de la Barca
Dirección: Carlos Tuñón
Dramaturgia: Gon Ramos, Luis Sorolla, Carlos Tuñón y el equipo del Ensamble
Reparto: Ales Alcalde, Paula Amor, Jesús Barranco, Mayte Barrera, Irene Doher, Pablo Gómez-Pando, Amanda H C, Antiel Jiménez, Daniel Jumillas, Caterina Muñoz, Rosel Murillo Lechuga, Alejandro Pau, Gon Ramos, Patricia Ruz, el Primo de Saint Tropez, Nacho Sánchez, Irene Serrano, Luz Soria y Luis Sorolla
Espacio y plástica: Antiel Jiménez
Iluminación: Miguel Ruz Velasco
Vestuario: Paola de Diego
Sonido y música: Nacho Bilbao
Movimiento: Patricia Ruz
Asesora verso: Irene Serrano
Asesor teórico: Sergio Adillo
Producción: [los números imaginarios]
Directora de producción: Rosel Murillo
Coordinadora artística / Ayudante de dirección: Mayte Barrera
Adjunta a la dirección: Paula Amor
Realización de vestuario: Marisa Sánchez
Prácticas en espacio y vestuario: Carmen Flores
Audiovisual: Ales Alcalde
Fotografía: Luz Soria
Jefa técnica: Rocío Sánchez
Grabación de voces: Jumi
Técnico de sonido: Kevin Dornan
Gráfica: Rodrigo Arahuetes
Web: Quino Melguizo
Jefa de prensa y redes sociales: Amanda H C (Proyecto Duas)
Distribución: Caterina Muñoz (Caterina Producciones)
Residentes: Navel Art
Alumnas en prácticas: Cristina Martínez y María Alejandra Rayo
Teatro de la Comedia, Madrid
Hasta el 4 de junio de 2023