El nombre de Clarín, Leopoldo Alas, está escrito con letras de oro en la historia de la literatura española. Su gran novela, La Regenta (publicada en 1884), recoge en más de mil páginas el ambiente dominante en una vieja ciudad española, Vetusta, entre una burguesía ociosa, indolente y que no se resigna a perder su poder, frente a una influencia religiosa, encarnada por Don Fermín, el Magistral de la catedral, ávido de controlar bienes y conciencias de todas las almas de la ciudad, y en especial la de Ana Ozores, La Regenta.
La gran novela de Clarín había sido llevada ya al cine por Gonzalo Suárez (1974), y dos décadas después (1995), a una serie de TVE que hoy también puede seguirse de forma gratuita en RTVE Play. Al teatro, sin embargo, aún no se había trasladado hasta ahora en que Eduardo Galán ha hecho una adaptación para el montaje del mismo título, ‘La Regenta’, que dirige Helena Pimenta y que puede verse hasta principios de marzo en el madrileño Teatro Fernán Gómez.
Tanto Galán como Pimenta son claros conocedores de lo titánico de su empeño y, aun así, han tirado hacia adelante para mostrar al espectador del Fernán Gómez la grandeza de un texto como el de ‘La Regenta’. Y bien estaría que el público acudiese a ver el montaje para, acto seguido, meterse de cabeza en la novela para degustar en su integridad el bellísimo y profundo texto de Leopoldo Alas.
Por razones obvias, la adaptación teatral de la novela naturalista española del XIX por excelencia ha tenido que ceñirse a un número limitado de personajes de la novela original, los imprescindibles para adentrarse en el corazón de esa vieja Vetusta (Oviedo), de finales de siglo, de la mano de un narrador que ayuda a descubrir el alma de los personajes que transitan por el escenario. En general, todos son personajes inmovilistas que pretenden mantener el status quo con el fin de no perder ni uno solo de sus privilegios.
En ‘La Regenta’ se traslada la historia de una seductora, magnética mujer, Ana Ozores (deslumbrante Ana Ruiz, que se casa con don Víctor Quintanar (estupendo, como siempre, Joaquín Notario), antiguo regente de la Audiencia de Vetusta, mucho mayor que ella, egoísta recalcitrante, y que vive exclusivamente para la caza y el teatro del Siglo de Oro español. En otras palabras, en su propio mundo, totalmente alejado de la realidad. Ana se siente mal en el seno de su matrimonio y, debido a su frustración, es atrapada por don Álvaro, el donjuán oficial de Vetusta (Jacobo Dicenta), y por su propio confesor, don Fermín de Pas el Magistral de la catedral (Alex Gadea), dominado a su vez por su propia madre, doña Paula (excelente Pepa Pedroche). Y, junto a ellos, el resto de personajes, encarnados por los actores Francesc Galcerán (Frigilis / Cayetano), Lucía Serrano (Petra / Visi) y Alejandro Arestegui (Vegallana).
Durante casi dos horas de función lo que, desde luego, queda patente es la tremenda opresión reinante en la ciudad de Vetusta, la lucha interior de Ana Ozores que, finalmente, sucumbe ante el asedio al que la somete don Álvaro, con el consiguiente furor del Magistral y de su ambiciosa madre. Y, finalmente, don Víctor Quintanar acaba cayendo también del guindo y su apolillada concepción del honor, le aboca inevitablemente a batirse en duelo con quién ha sembrado la inmensa cornamenta en su testa…
Interesante la versión, con minimalistas y funcionales escenografía de José Tomé y Marcos Carazo, iluminación de Nicolás Fischtel y vestuario de Yaiza Pinillos.
‘La regenta’
Autor: Leopoldo Alas Clarín
Adaptación: Eduardo Galán
Dirección: Helena Pimenta
Reparto: Ana Ruiz, Alex Gadea, Joaquín Notario, Jacobo Dicenta, Pepa Pedroche, Francesc Galcerán, Lucía Serrano y Alejandro Arestegui
Adjunto de dirección: José Tomé
Ayudante de dirección: Almudena Ramos
Diseño de escenografía: José Tomé y Marcos Carazo
Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel
Diseño de vestuario: Yaiza Pinillos
Vestuario: Sastrería Cornejo
Música original y espacio sonoro: Iñigo Lacasa
Coreografía: Nuria Castejón
Producción ejecutiva: Secuncia 3
Dirección de producción: Luis Galán
Coordinación técnica: Luis García
Producción y comunicación: Beatriz Tovar y Borja Galán
Ayudante de producción: Inma Almagro
Diseño gráfico: Hawork Studio
Administración: Gestoría Magasaz
Dpto. Jurídico Financiero: Marina C. Feliu
Transporte: Miguel Ángel Ocaña
Fotografías cartel: Juan Carlos Arévalo
Maquillaje y peluquería: Roberto Palacios
Distribución: Ginés Sánchez y Sergio Bethancourt
Coproducción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa y Secuencia 3, con la colaboración de Focus, Pentación, Saga, Hawork Estudios y Olympia Metropolitana
Teatro Fernán Gómez, Madrid
Hasta el 3 de marzo de 2024