Escrito y dirigido por el argentino Mariano Tenconi Blanco (Buenos Aires, 1982), llega a las tablas de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, ‘La mujer fantasma’, un montaje que homenajea a las maestras de los años 70 del pasado siglo a través de las figuras de cuatro profesoras de diversas materias que, en sendos monólogos, presentan al público sus particulares circunstancias y su ligazón con la docencia. Y es que, claro, aunque muchas veces los alumnos lo olvidan con facilidad, las maestras son también hijas, madres, amantes, esposas y personas a las que también les duelen las muelas, son blanco de los virus o padecen dolores de cabeza, y muchas veces como consecuencia de sus relaciones conflictivas con los alumnos.
Habitan a esas cuatro maestras las actrices Marta Pérez, Mamen Duch, Àgata Roca y Carmen Pla. A Delia la abandonó hace tiempo su marido, pero ella sueña con su vuelta y lo que no soporta de ninguna manera es saber que su ex ahora está liado con una mujer argentina y, por mucho que lo piensa, no ve en ella ninguna virtud como para volver loco al que fuera su marido. Una segunda maestra, Lena, está dedicada a cuidar de su madre enferma y, sin saber muy bien porqué, un buen día se ve en brazos del médico y sin oponer demasiada resistencia al espontáneo flechazo del facultativo, muy pronto le corresponde. Por su parte, Iris se ha enamorado perdidamente de la nueva profesora de gimnasia y le resulta verdaderamente esforzado no sucumbir a sus encantos incluso en espacios escolares. Por último, Nadia, que se ha reincorporado al colegio después de un tiempo de baja, se ocupa ahora por órdenes directas de la dirección, de las clases de teatro y tiene que montar un espectáculo con alumnas de diversos cursos. Entre ellas, dos de las menos espabiladas y una tercera a la que le sucede todo lo contrario y va a hacer de fotógrafa.
Es a Nadia a quién se le aparecen los fantasmas de otras cuatro actrices que, al parecer, fueron fusiladas cuando intentaban llevar al escenario una nueva función que, finalmente, no consiguieron estrenar, y ahora van a hacer lo posible para deshacer aquel entuerto. Así las cosas, pasado y presente se funden en una historia con fantasmas que hablan y con profesoras y alumnas que no son las ideales, como sucede siempre en la vida.
Joan Palet y Rafel Plana ponen la música en directo (cuerda y teclado), generalmente para subrayar los aspectos más cómicos de las diferentes historias contadas, a las que antecede y sucede la voz en off de Elisabet Casanovas, para lanzar al público diversos temas medulares del hecho teatral: “¿Qué es una obra de teatro? ¿Para qué sirven las obras de teatro?... ¿Para qué sirve el teatro?... ¿Sirve para algo el teatro?... ¿Tiene que servir para algo el teatro?... ¿Para educar?... ¿El teatro debería servir para educar para la vida, para crecer para siempre, para hacer cosas nuevas, para ser felices, para todo?”.
Alejandro Andújar diseña el abrumador espacio escénico (dos escaleras que convergen en un punto, una clase, la consulta del médico…), y el vestuario; JaumeVentura lo ilumina; Damien Bazin cuida del sonido; Francesc Isern del vídeo; Vero Cendoya de la coreografía y el movimiento, y Eva Fernández de la caracterización de los personajes.
La comedia que ahora presenta Tenconi en el CDN, mucho más asequible al gran público, nada tiene que ver con Lascautivas, que pudo verse en la temporada pasada en Madrid, en Naves del Matadero. Ha servido, sin embargo, para volver a reunir a las componentes de T de Teatre, compañía femenina con más de tres décadas de trayectoria artística. Primero fue en 2023 y en el Teatre Romea de Barcelona; más tarde en el teatro San Martín de Buenos Aires, y en algunos teatros más de Cataluña, hasta llegar al Valle-Inclán de Madrid en donde permanecerá hasta mediados del mes próximo.
‘La mujer fantasma’
Texto y dirección: Mariano Tenconi Blanco Reparto: Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla y Àgata Roca Músicos: Joan Palet y Rafel Plana Voz en off: Elisabet Casanovas Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar Iluminación: Jaume Ventura Música original y dirección musical: Ian Shifres Sonido: Damien Bazin Video: Francesc Isern Caracterización: Eva Fernández Dramaturgista: Carolina Castro Movimiento y coreografías: Vero Cendoya Ayudante de dirección: Anna Llopart Dirección técnica: Jordi Thomàs Fotografía: David Ruano Producción ejecutiva: Daniel López-Orós Producción: Centro Dramático Nacional, T de Teatre, Teatre Romea y el Complejo Teatral de Buenos Aires, con el apoyo del ICEC de la Generalitat de Catalunya, la participación de Crea SGR y la colaboración de Compañía Teatro Futuro y Teatre La Sala de Rubí del Ajuntament de Rubí Teatro Valle-Inclán, Madrid Hasta el 16 de febrero de 2025
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)