Dirigida por Carme Portaceli -actual directora del Teatre Nacional de Catalunya y exdirectora del Teatro Español de Madrid-, los actores Pablo Derqui, Blanca Portillo y Macarena Sanz encabezan el reparto de ‘La madre de Frankenstein’, minuciosa adaptación de Anna María Ricart sobre la novela homónima de Almudena Grandes (550 páginas), publicada en 2020, que retrata en blanco y negro la España franquista de la posguerra y la dictadura desde un punto de vista indisimuladamente izquierdista que -como es públicamente conocido-, era la orientación política de la autora. Se trata de la quinta entrega de los Episodios de una guerra interminable que Grandes publicó un año antes de morir.
La producción, de casi 4 horas de duración y que puede verse hasta el 12 de noviembre próximo, es del Centro Dramático Nacional y Teatre Nacional de Catalunya, y protagoniza el primer estreno de la temporada del Teatro María Guerrero de Madrid.
La historia que cuenta ‘La madre de Frankenstein’ es opresiva, triste, negra y parece no tener salida, como la España mojigata, hipócrita, reprimida y gris de la posguerra en los años 50, que es la década en la que , básicamente, transcurren los acontecimientos aquí narrados, aunque arrancan en la década de los años 30 y terminan en la de los 80, muerto ya Franco y con aires de “Libertad, libertad, sin ira libertad…”, como cantaba Jarcha en esa mítica canción que puso música a la salida de la dictadura en España. No faltan aquí el nacionalcatolicismo, la Iglesia, el Opus, la represión sexual, los niños robados, los señoritos, la persecución de homosexuales o los hospitales psiquiátricos de la época en donde se enfrentaban dos visiones diametralmente opuestas de facultativos de entonces , como eran López Ibor y Vallejo-Nájera.
Un psiquiatra, Germán Velázquez (encarnado por un espléndido Pablo Derqui) llega a España, al Hospital psiquiátrico de Ciempozuelos (entonces se les llamaba manicomios), procedente de suiza tras un exilio de varios años. Allí se encuentra con Aurora Rodríguez Carballeira (brillante, como siempre, Blanca Portillo), y María, una auxiliar de enfermería (magnífica, conmovedora Macarena Sanz), que lee pasajes de El capital de Carlos Marx, a Aurora, esa interna del manicomio por parricida, que mató de varios tiros a su hija Hildegart mientras dormía, simplemente porque había frustrado las expectativas de su madre al no convertirse en una especie de supermujer. Con los tres protagonistas, un estupendo elenco que da voz a muchos otros personajes (cura, enfermeras, doctores, familiares…), formado por Ferran Carvajal, Jordi Collet, David Fernández “Fabu”, Gabriela Flores, Belén Ponce de León y José Troncoso.
Minimalista y simbólico espacio escénico el creado por Paco Azorín y Alessandro Arcangeli, en donde unas grandes cortinas metálicas negras rodean el escenario en el que también hay una cama de hospital y sillas de ruedas sobre una gran tarima de azulejos blancos. La iluminación de David Picazo juega con fluorescentes que agrupa de diversas maneras para ilustrar con las figuras geométricas que componen y pronunciar así el carácter de los espacios y las emociones vividas en escena (la cárcel del manicomio, la cruz del Padre Armenteros y sus apocalípticas predicaciones, la fiesta en casa del Doctor…). Completan el equipo artístico Carlota Ferrer, que ha diseñado el vestuario, y Jordi Collet, autor de la composición musical y el espacio sonoro.
El montaje, quizás excesivamente largo para no dejar aspectos que a la adaptadora le parecen esenciales, presenta la historia de forma fragmentada, con frecuentes avances y retrocesos en el tiempo que, sin embargo, ofrece pocas sorpresas y presenta una fábula maniquea, sin mucho lugar para la duda del espectador respecto a los unos y a los otros.
‘La madre de Frankenstein’
Texto: Almudena Grandes
Dirección: Carme Portaceli
Adaptación: Anna María Ricart Codina
Reparto: Ferran Carvajal, Jordi Collet, Pablo Derqui, David Fernández “Fabu”, Gabriela Flores, Belén Ponce de León, Blanca Portillo, Macarena Sanz y José Troncoso
Espacio escénico: Paco Azorín y Alessandro Arcangeli
Iluminación: David Picazo (AAI)
Vestuario: Carlota Ferrer
Coreografía y movimiento: Ferran Carvajal
Música y espacio sonoro: Jordi Collet
Audiovisuales: Miquel Àngel Raió
Diseño de sonido: Carles Gòmez
Ayudante de dirección: Montse Tixé
Ayudante de iluminación: Daniel Checa
Ayudante de vestuario: María García Concha
Fotografía: Geraldine Leloutre
Vídeo: Bárbara Sánchez Palomero
Editorial Almudena Grandes: Tusquets Editores
Producción: Centro Dramático Nacional y Teatre Nacional de Catalunya
Teatro María Guerrero, Madrid
Hasta el 12 de noviembre de 2023