Una mujer, madre y esposa, ha vivido siempre para los hijos y el marido y, de pronto, un buen día cae en la cuenta de que se ha quedado absolutamente sola. Entonces vienen en tromba los fantasmas, los miedos, la frustración, la sensación cierta de una estafa emocional y personal, el abandono familiar y la depresión profunda. Es, en síntesis, la historia que se cuenta en ‘La madre’, de Florian Zeller, un montaje dirigido por el peruano Juan Carlos Fisher (director también de la aclamada Prima facie) y con un reparto de lujo encabezado por Aitana Sánchez-Gijón, junto a Juan Carlos Vellido, Álex Villazán y Júlia Roch. Sigue en cartel sólo por unos días más en el Teatro Pavón de Madrid.
Florian Zeller ha dedicado toda una trilogía al mundo de la familia y, junto a ‘La madre’, es también autor de El padre que hemos podido ver recientemente en el Bellas Artes)-, y El hijo. Tres puntos de vista, tres perspectivas no precisamente optimistas sobre la institución familiar, últimamente tan cuestionada, pero a la que, sin embargo, no se encuentra forma de sustituir de mejor manera en nuestras vidas.
El dramaturgo opta por llevar a escena la vida interior de la protagonista, Anne (sobresaliente Aitana Sánchez-Gijón), que sufre la ausencia permanente de su hijo Nicolás (Álex Villazán), del hogar familiar, que también su marido, Pedro (Juan Carlos Vellido),absorbido por el trabajo y los devaneos con otras mujeres, le tienen lejos de casa más tiempo del necesario, y, para completar el mapa de personajes, Elisa, novia de Nicolás, y una de las amantes del padre (ambos papeles, y alguno más, encarnados por Júlia Roch).
La historia no se presenta al espectador de forma lineal sino fragmentada, siempre partiendo de la mente, de las vivencias contradictorias, muchas veces también reiteradas, intensas y amargas, vividas por Anne, siempre enfocadas desde sus distintos estados de ánimo, que trata de combatir a base de fármacos y, de cuando en cuando, también con alcohol.
El delirio de la protagonista, sus constantes distorsiones de la realidad van creciendo a medida que avanza la función y, deliberadamente, autor y director del montaje, siembran conscientemente la confusión en el espectador que raramente sabe si lo que sucede en escena son hechos reales, pensados o imaginados por ‘La madre’. Y en esta circunstancia reside, precisamente, la grandeza y la debilidad de la función que, si el espectador se empeña en descubrir a qué espacio (mental, real o deseado…) responde cada una de las escenas, puede acabar envuelto en un síndrome tan asfixiante como el que atraviesa la propia Anne.
La música electrónica compuesta por Joan Miquel Pérez subraya intensamente las emociones vividas por la protagonista. Otro tanto puede decirse de la sugerente, sencilla pero eficacísima escenografía diseñada por Alessio Meloni (un muro atravesado de arriba a abajo por una grieta luminosa, que al espectador muchas veces resulta siniestra), y por la iluminación siempre precisa de Pedro Yagüe, que corta, pronuncia y abre siempre nuevas emociones surgidas en la mente de la protagonista. Y, por último, estupendo también el vestuario de Elda Noriega que mezcla los colores discretos con el rojo deslumbrante del vestido de Anne cuando devanea sobre la posibilidad de pasar una “noche loca” de mariscos y bailoteo con su hijo, habida cuenta de que cree haberse quitado más de 20 años de encima.
El trabajo de dirección de Fisher es más que notable y, desde luego, está atravesado por el desconcierto, el paso a lo inesperado, lo inquietante, lo tenebroso y lo angustioso de una mente alterada como la de esa madre aplastada por el tedio y el olvido de los suyos. Muy interesante.
‘La madre’
Dramaturgia: Florian Zeller
Dirección: Juan Carlos Fisher
Reparto: Aitana Sánchez-Gijón, Juan Carlos Vellido, Álex Villazán y Júlia Roch
Composición musical: Joan Miquel Pérez
Diseño de escenografía: Alessio Meloni (AAPEE)
Diseño de iluminación: Pedro Yagüe
Diseño de vestuario: Elda Noriega (AAPEE)
Ayudante de dirección: Rómulo Assereto
Adjunto dirección de producción: Fabián T. Ojeda Villafuerte
Jefa de producción y regiduría: Blanca Serrano
Administración: Henar Hernández
Dirección técnica: Manuel Fuster
Dirección de producción y producción ejecutiva: Nuria-Cruz Moreno
Jefa de prensa: María Díaz
Fotografía: Sergio Parra
Diseño gráfico: Eva Ramón
Distribución: Fran Ávila Distribución y producción teatral
Producción: Barco Pirata producciones y Producciones Rokamboleskas
Teatro Pavón, Madrid
Hasta el 12 de mayo de 2024