La compañía gallega Chévere (Citizen, Eurozone, As Fillas Bravas, Eroski Paraíso, Curva España, N.E.V.E.R.M.O.R.E.) presenta en el Centro Dramático Nacional, Teatro Valle-Inclán, su último espectáculo: ‘Helen Keller, ¿la mujer maravilla?’, un intento de aproximación a la figura de la norteamericana Helen Keller (1880 - 1968),, una mujer sordociega que, con la ayuda de su profesora Anne Sullivan, por primera vez en la historia, logró obtener un título universitario haciendo gala de un tesón, una voluntad, una fe y un esfuerzo desde todo punto de vista encomiables y ejemplares. Muy pronto se convirtió en escritora, conferenciante y activista política, y esta es la parte en la que se ha centrado Chévere.
Con dramaturgia, documentación y dirección de Xron y protagonizada por Ángela Ibáñez, Patricia de Lorenzo y Chusa Pérez de Vallejo, esta pieza documental rompe con la línea dramática de la compañía gallega, hasta ahora siempre crítica, ácida e irreverente, pero que aún no había caído en los márgenes de lo panfletario. Y todo a cuenta de que, según la investigación de Xron, la sociedad actual norteamericana trata de borrar la figura de Keller de la historia reciente por su declarada ideología comunista y anticapitalista.
La pieza documental, apoyada principalmente en docenas y docenas de fotografías de la líder sordociega presente en multitud de eventos nacionales e internacionales, y con muchos líderes políticos del momento, que las actrices van extendiendo en el suelo, y que les sirve de eje de sus largos silencios y de sus intervenciones habladas o en lengua de signos (LSE), en idéntico nivel de expresión, para hablar de Helen e imaginar qué diría y haría ahora si viviese en situaciones que van desde las Madres de la Plaza de Mayo, pasando por la caída del Muro de Berlín para terminar en la actual guerra entre israelíes y palestinos. Todo un ejercicio de política-ficción histórica naturalmente tendencioso y escorado en la línea progresista que trata de no admitir más óptica sobre los acontecimientos (históricos o de plena actualidad, da igual), que la propia.
El ejercicio dramatúrgico es justamente el contrario del que hizo Raquel Camacho en el Teatro de la Abadía hace ahora tres años, en Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio (https://www.diariocritico.com/teatro/cada-atomo-de-mi-cuerpo-es-un-vibroscopio-critica). Aquel era, a nuestro humilde entender, un intento de aproximación a la figura de Keller infinitamente más interesante que este otro de una compañía quesiempre hemos venido ponderando como uno de los puntales del teatro español de nuestros días.
‘Helen Keller, ¿la mujer maravilla?’
Creación: Chévere
Idea: Chusa Pérez de Vallejo
Dramaturgia, documentación y dirección: Xron
Reparto: Ángela Ibáñez, Patricia de Lorenzo y Chusa Pérez de Vallejo
Espacio escénico: Chévere y Nononon.lab
Iluminación: Fidel Vázquez
Vestuario: Uxía P. Vaello
Espacio sonoro: Xacobe Martínez Antelo
Espacio audiovisual y tráiler: Lucía Estévez
Voz grabada: Iván Marcos
Adaptación a LSE: Ángela Ibáñez y Chusa Pérez de Vallejo
Asesoramiento y apoyo en inclusión: Chusa Pérez de Vallejo
Asesoramiento en lengua de signos: Ramón Costoya Lens
Ayudante de dirección: Borja Fernández
Audiodescripción: Nieves García y Susana Longueira
Programador subtítulos: Iñaki Ruiz
Fotografía: Sabela Eiriz
Diseño de cartel: Equipo SOPA
Producción: Centro Dramático Nacional, Chévere y Teatre Lliure
Apoyo: Agadic-Xunta de Galicia
Colaboración: Centro Dramático Galego, Concello de Ames, ONCE y Sala Ártika
Agradecimientos: Julia Fernández-Nieto, Vida Bajo Fernández, Irene Iñiguez, Cloti Vaello, Tomán Rábanos, Sara Crespo, José Portela, Elena, Sergio y Ainhoa, Magdalena Pérez de Vallejo y Jorge Bandín
Teatro Valle-Inclán, Madrid
Hasta el 7 de abril de 2024