Danza, música en directo, texto y circo son los lenguajes escénicos utilizados en este ‘Harakiri’ que puede verse durante unos días más en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, y que firman María Velasco (texto), y Les Impuxibles (las hermanas Clara y Ariadna Peya, con dramaturgia y traducción de Marc Villanueva Mir). Lenguajes escénicos que se funden, más que conviven, en perfecta armonía en torno a un tema tabú en nuestra sociedad, el suicidio, al que es mucho más fácil enfrentarse a través de las emociones que de la racionalidad.
Clara y Ariadna Peya, de nuevo en colaboración con María Velasco -recordemos sus Suite TOC núm. 6, sobre trastornos y salud mental, y FAM, sobre las relaciones sexoafectivas y el cuerpo-, vuelven a mostrar sobre el escenario su claro compromiso social, esta vez en torno al suicidio, un tema incómodo que la sociedad prefiere aparcar, incluso ocultar, a pesar de que es un fenómeno cada día más extendido y que alcanza a todas las capas sociales y en todas las edades.
En ‘Harakiri’ Pau, hijo de Montse, trata de explicarse a sí mismo sus complejas relaciones con su madre (separada, depresiva, atiborrada normalmente de ansiolíticos…), que acaba de suicidarse. Luego, claro está, surgen las preguntas, las dudas, el “qué hubiera pasado si…”. Preguntas que no tienen claras respuestas pero que conviene hacerse personalmente y compartirlas con el entorno más próximo porque ese es, quizás, el camino más aconsejable para entender al suicida y para despejar cualquier tipo de posible culpa del familiar o el amigo que ha tenido que asistir de cerca a un final tan traumático: “Mi madre me enseñó más de muerta que de viva…”.
Extraordinario elenco el compuesto por Silvia Capell, Haley Diallo, Helena Gispert, Antònia Jaume, Kiko López, Ariadna Peya, Clara Peya y Pau Vinyals. Viñals y Jaume (Hijo y Madre, respectivamente) son el eje central en torno a los cuales se construye la performance, entretejida, amalgamada y conducida con extrema sensibilidad por la música original de Clara Peya. Piano y sintetizador son los elementos a través de los cuales la artista ha compuesto una pieza singular que funde electrónica y música evocadora e intimista. Silvia Capell domina el mástil chino que parece acariciar y habitar como si hubiese crecido en él. Ariadna Peya ha ideado la coreografía en la que, siempre con una armonía exquisita, funde movimientos individuales y colectivos de extrema belleza, alcanzada gracias al movimiento —unas veces armónico, otras compulsivo—, de Haley Diallo, Helena Gispert, Kiko López y el resto de sus compañeros.
El montaje, en conjunto, desprende poesía, dolor, consternación, dudas, preguntas, anhelos y más comprensión que señalamientos a quienes, por una u otra causa, han optado por quitarse la vida. Hay almas que no consiguen restañar sus heridas y no soportan más el dolor de vivir. Tan humano es hacer frente a ellas como sucumbir.
‘Harakiri’
Texto: María Velasco
Creación y dirección: Les Impuxibles (Clara y Ariadna Peya)
Dramaturgia y traducción: Marc Villanueva Mir
Música original: Clara Peya
Coreografía: Ariadna Peya
Reparto: Sílvia Capell, Haley Diallo, Helena Gispert, Antònia Jaume, Kiko López, Ariadna Peya, Clara Peya y Pau Vinyals
Escenografía: Judit Colomer Mascaró
Iluminación: Conchita Pons
Vestuario: Joan Ros
Espacio sonoro: Carles Bernal
Proyecciones: Carme Gomila
Coach actoral: Queralt Casasayas
Acompañamiento artístico: Judit Colomer Mascaró y María Velasco
Asistente de movimiento y cover: Olga Lladó Valls
Jefe técnico: Jordi Berch
Asesora en accesibilidad: Èlia Farrero
Intérpretes en lengua de signos: Èlia Farrero y Berta Frigola Solé
Acompañamiento a la creación electrónica: Carles Bernal y Carles Delgado
Asesoras de contenidos: Martín Correa-Urquiza, Asun Pié Balaguer, Clara Rubio, Júlia Sánchez Cid y Tali Vaimberg i Meri Varó
Ayudante de dirección: Xavi Buxeda
Fotografía: Xavi Buxeda y Noemí Elias Bascuñana
Producción ejecutiva y distribución: Mireia Gràcia Bell-lloch
Diseño cartel: Equipo SOPA
Producción: Les Impuxibles, Teatre Nacional de Catalunya y Dansa Metropolitana. Con el apoyo del Institut Català d’Empreses Culturals, Institut d’Estudis Baleàrics, INAEM y la Fundació Carulla
Teatro Valle-Inclán, Madrid
Hasta el 18 de junio de 2023