www.diariocritico.com
Escena de la obra El sillón K
Ampliar
Escena de la obra El sillón K (Foto: Teatro Abadía)

Crítica de la obra de teatro 'El sillón K. Cartas desde el olvido': Dos almas en perfecta sintonía

sábado 22 de febrero de 2025, 12:29h

Una mujer discreta, sencilla e impecablemente vestida avanza con paso lento, sereno y decidido a la vez hasta el salón de la RAE en donde va a pronunciar su discurso de ingreso en la Docta Casa. Se trata de Carmen Conde (1907-1996), poeta, novelista y ensayista española nacida en Cartagena (Murcia), la primera escritora española a la que se le permite sentarse con todos aquellos que cuidan de "limpiar, fijar y dar esplendor" a la lengua de Manrique, Cervantes, Calderón, Lope, Machado, Cernuda o Buero Vallejo, entre otros centenares de escritores españoles más. Desde 1979 también Carmen Conde (o Florentina del Mar, pseudónimo con el que firmó varios libros en prosa y de literatura infantil), fecha en la que leyó su discurso de ingreso en la RAE para ocupar el sillón K, en sustitución de Miguel Mihura.

Así comienza la pieza escénica de marcado carácter poético llevada al Teatro de la Abadía por Paula Paz, dramaturga y directora de ‘El sillón K. Cartas desde el olvido: Carmen Conde y Katherine Mansfield’. En escena la actriz Manuela Velasco, que habita el personaje de Carmen Conde y la bailarina Estela Merlos, el de Katherine Mansfield. Las dos artistas, una con la palabra y la otra con su cuerpo, realizan un trabajo magnífico para trasladar hasta el patio de butacas ese inmenso mar de sensaciones, de pensamientos, de emociones, de anhelos, de miedos, de frustraciones y de esperanzas que atesoraban las almas de la escritora española de la Generación del 27 y de la escritora neozelandesa.

Por segunda vez Paula Paz recala en La Abadía y, casualmente, volviendo a poner en conexión otros dos nombres de mujeres clave de la literatura española, los de Carmen Laforet y Elena Fortún. Fue en la temporada 2022-23, con Cartas vivas. Carmen Laforet y Elena Fortún.

En 'El sillón K. Cartas desde el olvido', Paz saca a la luz una singular relación epistolar entre la escritora española y la neozelandesa porque esas cartas se escriben en una sola dirección, de Carmen a Katherine, que había fallecido doce años antes. La fascinación personal e intelectual que la española tenía por la neozelandesa no fue óbice para entablar un diálogo vivo, emocionante y cómplice entre ambas escritoras que trasciende el tiempo y el espacio. En ese diálogo tan imaginado como real, las dos mujeres hablan de todo: la vida, la muerte, la poesía, el machismo imperante en las instituciones académicas, el amor, la maternidad, el dolor, el placer, la amistad, la naturaleza…

Maravillosa la utilización de la palabra (lenta, decidida, clara, diáfana), de Manuela Velasco, y también magníficos los armoniosos, inspirados, serenos o convulsos movimientos del cuerpo de Estela Merlos, en ese diálogo entre las dos escritoras en los que, a veces, no bastan las palabras y es el cuerpo quién tiene que expresarse para completar todo lo que se siente.

A Katherine le pone voz en off Elena Sanz y configuran así una pieza que amalgama pequeños fragmentos de la obra literaria de ambas escritoras (unos en español, otros en inglés), con el teatro y la danza fundidos y confundidos.

Alejandro Andújar ha diseñado la escenografía y el vestuario de la pieza; Yaiza Varona la música y el diseño de sonido; Lucía Sánchez la hermosa iluminación; Paula Paz (en una etapa anterior fue también bailarina profesional), en colaboración con Estela Merlos han dibujado la coreografía; Enrique Muñoz los poéticos audiovisuales y, por último, Leanne Maksin ha duplicado tarea entre la ayudantía de dirección y la regiduría del montaje.

Afirma Paula Paz en la presentación de la pieza que “ambas, mujeres superlativas, de extraordinario talento, abrieron camino a pesar de las dificultades y se entregaron en cuerpo y alma a la poesía”. Y esta, creo yo, es la clave con la que hay que acudir a este montaje, con el corazón abierto, sin prisas ni prejuicio alguno y dejando más abierto el canal de los sentimientos que el de la razón. Los temas ya irán resonándonos a lo largo de la pieza (90 minutos, aproximadamente), pero las emociones se irán encadenando una tras otra hasta construir un cuerpo poético extraordinario que probablemente desembocará en la búsqueda posterior por parte de los espectadores de lecturas de una y otra poetas. Con el trabajo de Manuela y Estela, junto a todo el equipo artístico de la obra, la emoción y el estremecimiento están asegurados.

Ficha técnica de la obra 'El sillón K. Cartas desde el olvido: Carmen Conde y Katherine Mansfield'

Dramaturgia y dirección: Paula Paz

Reparto: Manuela Velasco y Estela Merlos

Voz en off: Elena Sanz

Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar

Música y diseño de sonido: Yaiza Varona

Diseño de iluminación: Lucía Sánchez

Coreografía: Paula Paz en colaboración con Estela Merlos

Diseño audiovisual: Enrique Muñoz

Ayudante de dirección y regidora: Leanne Maksin

Jefe técnico: José Gallego

Técnico de sonido y vídeo: Enrique Rincón

Fotógrafo: Sergio Parra

Producción: Paula Paz y Okapi Producciones

Colabora: Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver

Agradecimientos: Nuria Capdevila-Argüelles, Israel Elejalde, Lara Grube, David Luque, Eva Rufo, Jorge Lucas y Jaime Menéndez

Teatro de la Abadía, Madrid

Hasta el 2 de marzo de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios