www.diariocritico.com
Escena de 'El maestro Juan Martínez que estaba allí'
Ampliar
Escena de 'El maestro Juan Martínez que estaba allí' (Foto: Javier Naval)

'El maestro Juan Martínez que estaba allí': dos flamencos en la Gran Guerra

jueves 12 de diciembre de 2024, 09:26h

El teatro de La Abadía acoge en la Sala Juan de la Cruz la adaptación teatral de la novela de Chaves Nogales ‘El maestro Juan Martínez que estaba allí’, obra de Xavier Albertí, también director de la pieza que protagoniza Miguel Rellán habitando a Juan Martínez, un flamenco “madrileño nacido en Burgos”, de principios del siglo XX que, junto a su mujer, se van a París, la capital del cabaret, con la sana intención de hacer fortuna.

Corre el año 1914 y, muy poco después de la llegada de los bailaores a la capital del Sena estalla la I Guerra Mundial y tienen que poner pies en polvorosa y emigrar, primero, a Turquía, a la vieja Constantinopla, después, a Rumanía y a Bulgaria para acabar desplazados en Rusia donde trabajaron en Moscú, Petrogrado y Odessa, y no siempre como artistas del flamenco.

El periplo de este Juan Martínez que configura con intenso poder evocador Miguel Rellán -no tanto corporalmente-, va desde 1914 a 1921, y sus vicisitudes las cuenta con la misma pasión que en su día hacía en Novecento, el hermosísimo texto de Baricco que pudimos ver en el off madrileño en 2014.Y si allí era un trompetista de jazz que acompañaba al pianista Novecento durante 6 años en el transatlántico Virginia como músico de sesión, aquí Rellán interpreta a un ya caduco bailaor, auténtico superviviente capaz de adaptarse a las más complicadas adversidades que imaginar se pueda: las políticas, las militares y las administrativas porque ni siquiera los consulados españoles de la época le echaron nunca una mano.

En estas mismas páginas electrónicas hemos dado también buena cuenta de tres monólogos anteriores dirigidos y adaptados también por Albertí, En mitad de tanto fuego, de Alberto Conejero; Don Ramón María del Valle-Inclán, de Gómez de la Serna, y El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar, de Josep Maria Miró. Los tres poseían un claro componente poético que, sin embargo, no tiene ‘El maestro Juan Martínez que estaba allí’, una crónica dura, objetiva, incluso seca, de unos años en dónde el hambre, las balas y los excesos arrasaron media Europa. Incluso aquí la música está más que medida y apenas si suenan unos rasgueos de guitarra y unas castañuelas y algún que otro zapateado ejecutado sin mucha convicción y sangre por el artista. Lo más interesante del monólogo es la recreación de las condiciones de vida en aquella Rusia bolchevique en dónde la arbitrariedad en la persecución y la detención caprichosa de muchos representantes de la burguesía permitía a los simpatizantes del movimiento comunista cometer todo tipo de atropellos contra la mitad de la población rusa.

Sobre el escenario de La Abadía se ha montado una plataforma en forma de circunferencia que evoca los antiguos tablaos, y sobre ella se mueve y gesticula con brazos y rostro un Miguel Rellán vestido con aire flamenco por Elda Noriega, iluminado por Juan Gómez Cornejo, en la audioescena Orestes Gas, y en el diseño audiovisual David González.

Juntos levantan una pieza de unos setenta minutos aproximadamente de duración que se sigue con interés pero que no toca las altas cotas de emoción y perfección de los tres anteriores monólogos de Albertí. Ver al maestro Rellán, sin embargo, es siempre un placer.

‘El maestro Juan Martínez que estaba allí’

Texto: Manuel Chaves Nogales
Adaptación y dirección: Xavier Albertí
Reparto: Miguel Rellán
Audioescena: Orestes Gas
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Diseño audiovisual: David González
Vestuario: Elda Noriega
Diseño gráfico y fotografías: Javier Naval
Dirección de producción: Nadia Corral
Producción: Octubre Producciones
Distribución: ConTablas Distribución
Teatro de La Abadía, Madrid
Hasta el 22 de diciembre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios