La pieza se estrenó en julio pasado en el Festival Internacional de Teatro de Almagro y ahora abre temporada teatral en La Comedia, sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). Se trata de ‘El gran teatro del mundo’, el emblemático auto sacramental de Calderón de la Barca (seguramente el más conocido y representado del genial autor del Siglo de Oro), una pieza de marcado carácter alegórico y religioso cristiano que en el siglo XVII se solía representar coincidiendo con la fiesta del Corpus Christi, la solemnidad que celebra la Iglesia Católica desde principios del siglo XIII en torno al Cuerpo y la Sangre de Cristo a través del sacramento de la Eucaristía. El espectáculo permanecerá en cartel hasta el 24 de noviembre próximo.
Es la primera vez que la CNTC representa ‘El gran teatro del mundo’, y lo hace con un espectáculo cuya dramaturgia ha sido realizada por Brenda Escobedo junto a Xavier Albertí y Lluís Homar, quién también asume la dirección escénica, mientras que Albertí firma la minimalista composición musical y la dirección musical. En escena diez actores geniales, con Antonio Comas y Carlota Gaviño, como el Autor o Dios y el Teatro o el Mundo, respectivamente, secundados por el trabajo de sus compañeros Clara Altarriba (la Pobreza), Malena Casado (la Niña), Pablo Chaves (el Rico), Pilar Gómez ( Labrador), Yolanda de la Hoz (la Hermosura), Chupi Llorente (la Ley de Gracia), Jorge Merino (el Rey), Aisa Pérez (la Discreción) y Pablo Sánchez (Músico, que acompaña el texto de principio a fin del montaje a través de la batería, el vibráfono y la máquina de viento).
El montaje dirigido por Homar está teñido de austeridad y minimalismo en todas y cada una de las restantes áreas artísticas que intervienen en él: la diáfana y abierta escenografía de Elisa Sanz, el preciso asesoramiento de voz de Vicente Fuentes, el vestuario, de estética contemporánea, de Deborah Macías, el dinámico movimiento escénico de Pau Aran y la siempre inspirada iluminación de Pedro Yagüe.
Teatro y reflexiones filosóficas y religiosas se funden en ‘El gran teatro del mundo’, una pieza en la que se concentran los valores morales y éticos cristianos en torno a la naturaleza humana y sobre la libertad que Dios otorga a cada hombre y a cada mujer para labrarse en esta vida lo que acabará siendo en la otra, la eterna. Jugamos todos regidos por tres leyes: la ley natural, la ley escrita y la ley de gracia y el mundo es, pues, un gran teatro en el que cada ser humano desempeña su papel -ninguno más importante que otro-, y que, por si no había quedado claro, la muerte se encargará de certificarlo igualando a todos. El premio (cielo), o el castigo (infierno), dependerá de las obras de cada uno, que bien pueden resumirse en esa máxima que resuena a lo largo de todo el auto sacramental, «obrad bien, que Dios es Dios».
‘El gran teatro del mundo’
Dirección: Lluís Homar
Composición y dirección musical: Xavier Albertí
Dramaturgia: Brenda Escobedo, Xavier Albertí y Lluís Homar
Reparto: Clara Altarriba, Malena Casado, Pablo Chaves, Antonio Comas, Carlota Gaviño, Pilar Gómez, Yolanda de la Hoz, Chupi Llorente, Jorge Merino, Aisa Pérez, Pablo Sánchez
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)