Desde Argentina y sólo durante unos días ha pasado por los madrileños Teatros del Canal, dentro del ciclo Canal Hispanidad, ‘El brote’, uno de los monólogos más impresionantes que he visto jamás. El texto y la dirección del montaje es de Emiliano Dionisi y la brillantísima interpretación, una auténtica clase magistral de Roberto Peloni que puso en pie a todo el público de la Sala Negra, al menos en la función del día 13, que es a la que pude asistir.
EmilianoDionisi muestra en su texto su pasión por el teatro y su gran conocimiento de autores, directores, compañías y actores porque ‘El brote’ es una historia que se desarrolla en el seno de una compañía teatral, vista a través de la mirada de un actor secundario, profundamente herido porque se sabe mucho mejor que sus directos competidores, pero el director no acaba nunca de darle un papel protagonista. Ahí surgen la envidia, los celos y los recelos, las paranoias, las ansias de venganza, los engaños, las trampas y hasta las ganas de hacer lo que sea para apagar la estrella de alguno de los compañeros de reparto. Y, paralelamente, en un encuentro metateatral de más de hora y media con el público sin darse ni un segundo de tregua, el actor interpreta fragmentos de obras de Shakespeare hasta Sófocles pasando por Calderón de la Barca y metiéndose en la piel de docenas de personajes con una maestría incomparable.
El esfuerzo mental y físico que Roberto Peloni tiene que poner en práctica a lo largo de toda la función, que transita entre el drama y la comedia, es casi sobrehumano. Todos y cada uno de los alrededor de cuarenta personajes a los que da vida tienen su perfil propio. El actor maneja todas las partes de su cuerpo y —por supuesto— su voz, para individualizar a cada uno de ellos (hombres y mujeres), con quienes al tiempo establece un diálogo íntimo y personal que acaba por desdibujar en el actor los límites entre la ficción y la realidad.
Y para todo eso apenas bastan tres sillas en un escenario con un telón a medio bajar, y el espacio absolutamente desnudo. El diseño de escenografía es obra de Micaela Sleigh; la imaginativa iluminación la firma Agnese Lozupone, y el diseño de sonido Martín Rodríguez. Todos ellos reman en el mismo sentido, el marcado por Dionisi, para que brille el inmenso talento interpretativo de Roberto Peloni.
La función no ha dejado de representarse desde 2023 en diversos teatros porteños. Primero, en el circuito off y, más tarde, en grandes salas, y ha atraído no sólo a los teatreros, sino también a ese público que sólo acude a los teatros más que de vez en cuando, pero ha logrado fascinar a todo tipo de público en la misma medida.
¡Lástima que sólo haya pasado durante unos días por los Canal! Tengo el pálpito, sin embargo, de que el dúo Dionisi-Peloni volverá por Madrid y podrá tener una estancia más prolongada para que el público del capital no asiduo al teatro pueda disfrutar también de esta propuesta extraordinaria, intensa, llena de humor y buen teatro que, al mismo tiempo, refleja algunas de las neurosis contemporáneas.
‘El brote’
Dramaturgia y dirección: Emiliano Dionisi Interpretación: Roberto Peloni Diseño de escenografía: Micaela Sleigh Diseño de iluminación: Agnese Lozupone Diseño sonoro: Martín Rodríguez Fotografía: Luis Ezcurra Diseño de portada: Roberto Peloni Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia Distribución en España: Producciones Teatrales Contemporáneas Asistencia de dirección: Juan José Barocelli Producción artística: Sebastián Ezcurra Producción general: Compañía Criolla Teatros del Canal, Madrid Del 10 al 13 de abril de 2025
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)