Racismo, tierra y esclavitud en Brasil se dan cita en la última pieza teatral de la directora brasileña Christiane Jatahy (1968), galardonada con un León de Oro en la Bienal de Venecia de teatro 2022. Se trata de ‘Depois do silencio’ que ha podido verse sólo durante unos días en el teatro Valle-Inclán, una propuesta entre la realidad y la ficción que mezcla de nuevo los lenguajes del cine y el teatro y que, desde el primer instante, la artista remarca su sustrato político y su simpatía por Lula da Silva. Nada extraño en una directora que vuelve a su país después de haberlo abandonado en 2019 cuando asumiera el poder Jair Bolsonaro.
Jatahy parte de la novela de Itamar Vieira Junior, Arado torcido para adentrarse en un mundo hostil y lejano, situado en la zona noreste del Brasil, Agua Negra, la comunidad de Chapada Diamantina, en donde el poder, desde la época colonial, tiene subyugada a buena parte de la población, dedicada al cultivo de la tierra, en unas condiciones infrahumanas que no distan mucho del esclavismo de siglos anteriores a la abolición de la esclavitud en el más extenso país del cono sur americano.
Haciendo incursiones en el realismo mágico, y apoyándose en intérpretes brasileños, Jatahy lleva a escena a tres personajes de la novela de Vieira. Una de ellas es Bibiana (encarnada por Juliana Franca), maestra, madre y la mujer de un líder campesino asesinado, Severo dos Santos. Con ella, también las actrices Gal Pereira (impresionante su alocución incesante que antecede a un trance final tras una ceremonia de cultos jaré), y Caju Bezerra, acompañadas por la enérgica y extasiante percusión del cantante y músico pernambucano Aduni Guedes.
La otra ventana en la que se apoya la directora brasileña es el documental de Eduardo Coutinho, una película de no ficción que cuenta el asesinato de João Pedro Teixeira en 1962. Los actores eran los propios campesinos y estaba protagonizada por la misma mujer de Teixeira, Elisabeth, cuyo rodaje hubo de interrumpirse súbitamente tras la llegada de la dictadura militar al poder.
En la primera parte de la propuesta, en tono realista, próximo a una conferencia, Jatahy plantea los hechos a través de una activista sociopolítica de nuestro tiempo interpretada también por Juliana Franca. En la segunda parte, irrumpe el realismo mágico y el factor espiritista hasta que, en un momento dado, el ritual jarê que puede verse en la pantalla sale de ella y se materializasobre el escenario, fundiendo la realidad del documental con la ficción del realismo mágico vivido en escena con la alocución y el trance de Gal Pereira.
Sobre el escenario, únicamente tres pantallas (una más grande en el centro, y dos más pequeñas a ambos lados), sobre las que se proyectan imágenes del documental de Coutinho y una película rodada por Jatahy en Chapada Diamantina con las tres actrices del montaje, también oriundas de la zona. Y, delante de las dos pantallas de los extremos, dos mesas alargadas.
En el montaje, aunque de claro significado político, todo está orientado a denunciar a través de una manifestación artística como este ‘Depois do silencio’, una realidad histórica que no ha cambiado tanto a pesar de los decenios y decenios transcurridos tras la época del colonialismo.
‘Depois do silencio’
Creación y texto: Christiane Jatahy, basada en el libro Arado torcido, de Itamar Vieira Junior
Reparto: Caju Bezerra, Juliana França, Aduni Guedes y Gal Pereira. En la película, Lian Gaia y la participación de residentes de las comunidades de Remanso e Iúna – Chapada Diamantina/Bahía/Brasil
Locución: Ana Maria Gonçalves
Colaboración artística, escenografía e iluminación: Thomas Walgrave
Vestuario: Preta Marques
Música original: Vitor Araujo y Aduni Guedes
Diseño de sonido y mezcla: Pedro Vituri
Colaboración dramaturgia: Gal Pereira, Juliana França, Lian Gaia y Tatiana Salem
Vídeo: Julio Parente
Operador vídeo: Alan de Souza
Movimiento: Dani Lima
Sonido película: João Zula
Edición película: Mari Becker y Paulo Camacho
Cámara y fotografía: Pedro Faerstein
Ayudante de dirección: Caju Bezerra
Ayudante de cámara: Suelen Menezes
Coordinador de producción y gira: Henrique Mariano
Coordinación de gira: Claudia Marques
Regidor y operador de sonido: Diogo Magalhães
Operador de luces: Leandro Barreto
Administración: Claudia Petagna
Imágenes de Cabra, marcado para morrer, de Eduardo Coutinho
Producción: Cía Vertice – Axis productions
Coproducción: Schauspielhaus Zürich, Le Centquatre – Paris, Odéon-Thèâtre de l’Europe – Paris, Wiener Festwochen, Piccolo Teatro di Milano – Teatro d’Europa, Arts Emerson – Boston, Riksteatern-Sweden, Théâtre Dijon-Bourgogne CDN, Théâtre National Wallonie-Bruxelles, Théâtre Populaire Romand – Centre neuchâtelois de arts vivants La Chaux-de-fonds, DeSingel – Antwerp, Künstlerhaus Mousonturm – Frankfurt a.M., Centro Dramático Nacional – Madrid y Temporada Alta Festival de tardor de Catalunya
Teatro Valle-Inclán, Madrid
Hasta el 17 de septiembre de 2024