Es, probablemente, una de las comedias menos representadas de Lope de Vega y ahora el director de la CNTC, Lluís Homar –osado muestra ser el cómico catalán-, se lanza al vacío con este drama histórico, comedia de amor y comedia de santos, que todo eso es a la vez ‘Lo fingido verdadero’, escrita por el Fénix de los Ingenios a principios del XVII y publicada unos años después (1620).
La arriesgada y acertada propuesta de Homar, con 15 actores, 15, en escena, puede verse en el Teatro de la Comedia hasta finales de marzo.
Ya lo decimos, Homar ha salido más que airoso de la osadía de mostrar la comedia de Lope sin apenas retoques, más allá de una pequeña supresión de texto que, además de evitar alargar excesivamente la obra –tal y como ha quedado son algo más de dos horas ininterrumpidas de representación-, no altera para nada la fábula de nuestro autor del Siglo de Oro.
Ya nuestro Lope recurre al juego del teatro dentro del teatro en pleno siglo XVII; a fundir y confundir los difusos bordes de realidad y ficción en un viaje histórico e imaginado a la vez, que va desde los tiempos en que Diocleciano (inmenso Arturo Querejeta), peleaba con las legiones romanas en medio de los campos de Persia en el siglo V a.C., hasta que unos años después llega a convertirse en emperador de Roma. Siempre a su lado, la despierta y astuta Camila (estupenda María Besant). Ese es el recorrido de la primera de las tres jornadas en las que se divide la función.
Las otras dos sitúan a un cómico romano, Ginés (sensacional trabajo el de Israel Elejalde), que llega ante el emperador al frente de su compañía itinerante, para representar una comedia en la que busca con frenesí lograr, dentro y fuera del escenario, el amor de Marcela (espectacular, graciosísima Aisa Pérez). Y ya en la tercera jornada, o acto, de la comedia, el mismo actor y dramaturgo Ginés (el alter ego del propio Lope), representa a un cristiano que se sale constantemente de los diálogos marcados en el libreto para acabar encontrándose con el mismo Jesucristo ante la mirada perpleja, atónita e incrédula de sus compañeros de reparto.
Los actores de la compañía comienzan presentándose uno a uno ante el público de La Comedia para pasar después a “tomar”, literalmente, escenario y patio de butacas porque la acción de ‘Lo fingido verdadero’ amplía a toda la planta del teatro el radio de acción de la comedia. Así los personajes surgen lo mismo tras un gran telón como desde ambos lados del escenario, o subiendo al mismo desde las butacas de la primera fila del patio de butacas, que los actores ocupan cuando no les toca actuar, o desde el mismo pasillo central. El juego conforma así una especie de ensayo general de una obra de la que todos forman parte... O formamos, porque no hay teatro sin público.
Huyendo de una escenografía deslumbrante, José Novoa ha ideado una plataforma en el escenario que concentra la acción medular de la fábula, junto al resto de espacios ocupados por la compañía (foro, patio de butacas, entorno de la plataforma…). Con ella y con los propios actores juega la luz de Juan Gómez Cornejo. Por su parte, Pier Paolo Álvaro ha diseñado el vestuario secundando la osadía del director y ha vestido a los personajes con toques informales, contemporáneos y atrevidos (brillos, foulards, zapatos con plataforma, taconazo y deportivas al tiempo). Y la música, inspiradísima y en directo, es obra de Xavier Albertí.
Respetando la palabra y la musicalidad de Lope, que siempre cuida al máximo Vicente Fuentes, Homar ha levantado una propuesta espectacular que va de menos a más, y en la que los 15 actores en escena -aquí abajo, se da cuenta del resto del reparto-, espléndidos en su conjunto, brindan al público una comedia de verdad que, además, hará disfrutar tanto a puristas como a progres. Interesantísima.
‘Lo fingido verdadero’
Autor: Lope de Vega
Dirección: Lluís Homar
Dirección adjunta: Oscar Valsecchi
Reparto: Silvia Acosta, María Besant, Montse Díez, Israel Elejalde, Miguel Huertas, José Ramón Iglesias, Ignacio Jiménez, Álvaro de Juan, Jorge Merino, Aisa Pérez, Paco Pozo, Arturo Querejeta, Verónica Ronda, Aina Sánchez y Eva Trancón
Voz y palabra: Vicente Fuentes
Escenografía: Jose Novoa
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Vestuario: Pier Paolo Alvaro
Música: Xavier Albertí
Ayudante de dirección: Beatriz Argüello
Ayudante de escenografía: Pablo Chaves Maza
Ayudante de iluminación: Pilar Valdelvira
Ayudante de vestuario: Roger Portal
Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico
Espectáculo patrocinado por Loterías y Apuestas del Estado
Teatro de la Comedia, Madrid
Hasta el 27 de marzo de 2022