Embelesante, deslumbrante, con unos textos llenos de ritmo y envueltos en un tono emocional, cánticos étnicos y coreografías y escenografía brillantísimas. Esta podría ser, en resumen, la descripción de la renovada versión de la Electra de Sófocles, Heiner Müller y Hoffmansthal, con la que la veterana compañía sevillana Atalaya triunfó hace ya 25 años, y que ahora ha pasado a titular ‘Elektra.25’, que ha estado solo dos días en el escenario de la Sala Verde de los Teatros del Canal.
Es, probablemente, lo mejor que hemos visto, experimentado y disfrutado en los últimos meses sobre un escenario madrileño y sería un error imperdonable que este montaje no pudiese ser compartido por muchos otros espectadores en los próximos meses, así es que sería imperdonable que más pronto que tarde no volviese a este u otro teatro de la capital.
Antes de seguir adelante, déjeme que le diga que el número 25 que ‘Elektra.25’ lleva en el título es porque hace ahora precisamente cinco lustros que este montaje inauguró una serie de muchos otros grandes textos del teatro clásico universal que la Compañía Atalaya ha seguido llevando a los escenarios de medio mundo.
La base de la escenografía, diseñada por Ricardo Iniesta, también director del montaje, la constituyen varias bañeras metálicas que lo mismo se convierten en una cuna, en una cárcel, en un ataúd, una cueva o una pira. Movidas por los propios actores, conforman un evocador espacio escénico que durante los 80 minutos de montaje dibujan un sinfín de imágenes impactantes, de una potencia plástica arrolladora que colocan al espectador en medio de una catarsis colectiva ayudados también por los arreglos musicales de Luis Navarro (a partir de temas populares de Armenia, los Balcanes, Italia, Bielorrusia…), la traducción rítmica de la tragedia clásica que hizo en su día Carlos Iniesta, desgraciadamente ya fallecido, los coros de Marga Reyes, la coreografía de Juana Casado y Lucía You, la poética luz de Alejandro Conesa, el primoroso vestuario de Carmen de Giles y su hija Flores de Giles, el espacio sonoro de Emilio Morales y la peluquería y el maquillaje de Manolo Cortés.
En conjunto, el espectáculo no deja un momento de aliento al espectador que, desde el primer al último segundo, se ve embarcado en un mar de emociones gracias a los ocho enormes intérpretes de la tragedia a un universo lírico y estético en el que no faltan las pasiones humanas que mueven a todos los personajes que la pueblan, a saber, la venganza, el odio, la rabia y la sangre.
La versión de Iniesta hace énfasis en el protagonismo coral de toda la compañía, que hace un derroche tremendo de teatro físico lo cual dota de una enorme presencia escénica a todos y cada uno de sus componentes. Desde Silvia Garzón (Elektra), a María Sanz (Klitemnestra), de Enmanuel García (Orestes) a Lidia Mauduit (Crisótemis), o de Raúl Vera (Egisto) a Garazi Aldasoro, Imasul Rodríguez y Ángela González (Coreutas los tres).
Estrenada en plena pandemia (agosto 2020), ‘Elektra.25’ que el público de Teatros del Canal premió —puesto en pie—, en la representación a la que asistimos con más de cinco minutos de aplausos, ha obtenido siete galardones, entre otros a mejor espectáculo, dirección o actriz (Silvia Garzón) y 16 candidaturas a los premios Max en dos años consecutivos. Es, en definitiva, un montaje excelente que a buen seguro animará a los espectadores madrileños a acudir en febrero al Fernán Gómez para ver sus versiones de El avaro y Marat Sade.
‘Elektra.25’
Basado en Electra de Sófocles, Heiner Müller y Hoffmansthal
Adaptación de Carlos Iniesta y Ricardo Iniesta
Dirección y dramaturgia: Ricardo Iniesta
Personajes/actores por orden de aparición:
Elektra: Silvia Garzón
Klitemnestra: María Sanz
Crisótemis: Lidia Mauduit
Egisto: Raúl Vera
Orestes: Enmauel García
Coreuta: Garazi Aldasoro
Coreuta: Imasul Rodríguez
Coreuta: Ángela González
Espacio escénico: Ricardo Iniesta
Coreografía: Juana Casado y Lucía You
Música: temas populares Balcanes, Italia, Bielorrusia…
Arreglos musicales: Luis Navarro
Espacio sonoro: Emilio Morales
Dirección coral: Marga Reyes
Diseño de luces: Alejandro Conesa
Vestuario: Carmen de Giles y Flores de Giles
Maquillaje y peluquería: Manolo Cortés
Ayudante de dirección: Sario Téllez
Asistente de dirección: Tiziano Giglio
Administración: Rocío Reyes
Distribución: Victoria Villalta
Producción: Francesca Lupo
Secretaría: Macarena Gutiérrez
Comunicación: Rocío Claraco
Una producción de Atalaya
Con ayuda de: Consejería de Cultura y Patrimonio Artístico de la Junta de Andalucía e Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura de España
Teatros del Canal, Madrid
18 y 19 de enero de 2023