Suena la sintonía del famoso NODO, la voz del Generalísimo Franco en uno de sus discursos realzando las bondades del Movimiento Nacional, canciones y anuncios publicitarios de los años 60. El público ha entrado ya en situación.
Comienza 'El día más feliz de nuestra vida', un montaje que puede verse en el Teatro Quique San Francisco, dirigido por Carlos Martínez-Abarca a partir del texto de Laila Ripoll, y con cuatro actrices divertidísimas en escena: María Negro, Alba Frechilla, Verónica Morejón y Silvia García.
Las actrices se meten en la piel de cuatro hermanas, las cuatrillizas de Socuéllamos (Ciudad Real), ejemplo ilustrativo de la política del régimen franquista en favor del fomento de la natalidad, los premios a las familias numerosas más nutridas y el paisaje de fondo del nacional-catolicismo.
Las niñas, ya en sus camas, no pueden dormir. No es para menos porque al día siguiente será 'El día más feliz de nuestra vida', el de la Primera Comunión. Y, como en la época todo es pecado (de pensamiento, de palabra, de obra o de omisión), es imposible resistir más de unos segundos sin haber caído de nuevo en las garras de Satanás y, en consecuencia, hay que pensar en acudir de nuevo al confesionario para acusarse ante el cura del pueblo, y director espiritual de todas sus almas.
Desde 1964, en la segunda parte de la tragicomedia, las cuatrillizas tienen ya 28 años. Estamos en 1984, estrenando la naciente democracia y con un jefe de gobierno socialista, Felipe González.
Las cosas han cambiado y ahora a España no la conoce ya ni la madre que la parió. Dos de las hermanas (Magdalena y MariJose) van a vivir de nuevo 'El día más feliz de nuestra vida', una tercera (Paloma), sigue en su ácido papel de inocente, cruel y graciosísima observadora, y la cuarta (Toñi), emigrada a Madrid, vuelve a casa impregnada con los aires de libertad sexual y de pensamiento que expandió la "Movida", ese movimiento libertario nacido en la capital y difundido a todo el país.
Las hermanas son muy distintas: una admite el negro futuro de un matrimonio impuesto por la tradición, después de 5 años de noviazgo y sin que sus escarceos amorosos vayan más abajo de la cintura; La otra, que va a casarse con un viudo ya en terceras nupcias, de quien está verdaderamente enamorada es del veterinario de León, casado y con hijos, que le ha enseñado a utilizar la mitad inferior de su cuerpo, esa que su hermana tiene vedada al novio de toda la vida; la madrileña ve ya esa pesadilla del pueblo como algo pasado y lejano y, por último, la más inocente de las cuatro, sigue juzgando y minimizando los problemas desde su inocencia de niña ya casi treintañera.
La escenografía del montaje está presidida por un gran crucifijo instalado en la habitación de las niñas. Un sillón de mimbre y las dos camas puestas en vertical, enfrentadas directamente al patio de butacas, una a cada lado. Son los testigos mudos de la zozobra de las hermanas. En sus vidas se proyecta casi permanentemente una luz azul (quizás sea la del Movimiento Nacional.), raramente combinada con amarillos y rojos (¿los de la bandera española.?).
Vestidas sencilla y modestamente por Eva Brizuela, y con el rico ambiente sonoro de fondo dibujado por Eduardo Ruiz Lozano. Brillante también la caracterización ideada por Ana Arjona, José Luis Jiménez y Salón Arte Urbano.
La propuesta deslumbrará a los jóvenes espectadores que, probablemente, la contemplen con el mismo interés histórico y científico que aplican a las Cuevas de Altamira. Los mayores, sin embargo, asistimos entre acongojados, tristes y nostálgicos a antiguos y similares episodios de nuestras vidas que, incluso, ya habían caído en el olvido.
'El día más feliz de nuestra vida'
Dramaturgia: Laila Ripoll
Dirección: Carlos Martínez-Abarca
Reparto: María Negro, Alba Frechilla, Verónica Morejón y Silvia García
Dirección técnica: Inda Álvarez
Ayudante técnico: Alberto Guerra
Diseño sonoro: Eduardo Ruiz Lozano
Escenografía: Taller Guirigay, Forja Metamorfosis y Kirolab 3D
Vestuario: Eva Brizuela
Caracterización: Ana Arjona, José Luis Jiménez y Salón Arte Urbano
Cartel y programa de mano: Chío Romero
Fotografía Cartel: María Eugenia Ruiz
Voz en off: Javier Bermejo
Teatro Quique San Francisco, Madrid
Hasta el 22 de abril de 2023