www.diariocritico.com
'Cuento de Invierno'
Ampliar
'Cuento de Invierno'

Crítica de la obra de teatro ‘Cuento de invierno’: las consecuencias del abuso irracional del poder

Domingo 16 de febrero de 2025

William Shakespeare y su ‘Cuento de invierno’ es la tarjeta de presentación de una nueva sala de teatro en Madrid (Espacio Zafra Teatro), en espléndida versión y dirección de Juan Carlos Corazza, alma mater de Estudio Corazza para el actor, uno de los centros emblemáticos de enseñanza privada en el teatro madrileño.

Como estamos de inauguración, hay que decir de antemano que, probablemente, este Espacio Zafra Teatro sea uno de los mejor dotados del teatro alternativo madrileño (escenario envidiable, y funcionalidad y comodidad en las butacas, incluso bastante por encima de la mayor parte de los otros teatros madrileños, ya sean públicos o privados).



Situado en el 35 de la calle Marqués de Zafra, está muy cerca de las estaciones de metro Manuel Becerra y Ventas.

La factura de este ‘Cuento de invierno’ es sencillamente impecable. Un elenco de 13 magníficos actores en escena para levantar una de las últimas tragedias shakespearianas que tiene como trasfondo a los celos como motor de un uso caprichoso e irracional del poder.

Es un placer ver evolucionar sobre el escenario durante casi dos horas, asistir a los profundos diálogos de los personajes y meterse hasta el tuétano de la acción a Alicia Borrachero, Laura Calvo, Rafa Castejón, Laura de la Isla, José di Ferri, Ana Gracia, Richard Holmes, Laura Ledesma, Eduardo Merelo, Pol Monen, Manuel Morón, Ben Temple y Octavio Vellón.



La fábula está a caballo entre Sicilia y Bohemia y, en resumen, cuenta las relaciones entre Leontes, rey de Sicilia, que recibe la visita del rey de Bohemia, Políxenes. El primero sospecha de su mujer, Hermione, al considerar que esta se excede en las atenciones con su invitado. Los celos se adueñan del corazón de Leontes y nublan su razón hasta el punto de ordenar a su consejero, Camilo, que envenene a Políxenes.

Pero, en última instancia, Camilo revela la verdad a Políxenes y huye con él a Bohemia. Como consecuencia de ello, el burlado rey de Sicilia decide entonces encarcelar a su propia mujer haciendo caso omiso del avanzado embarazo de esta. La niña, Perdita, nace entre rejas y su padre la abandona sin reconocerla como hija propia.

A Perdita la encuentran en el campo unos campesinos, que asumen su cuidado y crianza. La acción de la tragedia avanza 16 años y se traslada a la adolescencia de Perdita, ahora enamorada del hijo de Políxenes y heredero del trono de Bohemia quien, por miedo a la incomprensión de su padre, no ha revelado su verdadera identidad a su enamorada.

La trama se enreda y complica con el enfrentamiento de Polixenes con su hijo y con la familia de acogida de Perdita, pero, finalmente, y gracias a la proverbial y fortuita intervención de Autólico (como siempre, espléndido y graciosísimo Rafa Castejón), un joven pícaro capaz de sacar oro hasta de las piedras, que propicia una reconciliación entre las partes en conflicto.



Un imponente espacio casi vacío (apenas unos taburetes por medio que ayudan a configurar espacios), es la sencilla escenografía que firman Juan Carlos Corazza y Javier Ruiz de Alegría, también autor de la precisa iluminación del montaje. El vestuario, alegre, sorprendente y colorista lo firma Pier Paolo Álvaro (Pier Paolo & Roger Portal); la inspirada música es de Joan Valent; la preciosa coreografía de Nuria Castejón es, como siempre, garantía de vistosidad y dinamismo, y el minucioso espacio sonoro es de Rafa Castejón. No nos olvidamos tampoco de Lucía Cava, como ayudante de dirección.

El bautismo de Espacio Zafra Teatro no ha podido ser más oportuno y este ‘Cuento de invierno’ es sólo la tarjeta de visita de futuros y estupendos montajes que obligarán a los espectadores madrileños a transitar con mayor frecuencia por la calle Marqués de Zafra. Muy interesante.

Ficha técnica de la obra Cuento de invierno’

De William Shakespeare

Versión y dirección: Juan Carlos Corazza

Con:

Alicia Borrachero, Laura Calvo, Rafa Castejón, Laura de la Isla, José di Ferri, Ana Gracia, Richard Holmes, Laura Ledesma, Eduardo Merelo, Pol Monen, Manuel Morón, Ben Temple y Octavio Vellón.

Escenografía: Juan Carlos Corazza y Javier Ruiz de Alegría

Iluminación: Javier Ruiz de Alegría

Vestuario: Pier Paolo Álvaro (Pier Paolo & Roger Portal) (AAPEE)

Música: Joan Valent

Coreografía: Nuria Castejón

Espacio sonoro: Rafa Castejón

Ayudantía de dirección: Lucía Cava

Diseño de producción: Rafa Castejón

Producción ejecutiva: Raúl de la Torre

Cartel y diseño: mic_meek

Fotografía: Oliver Roma, Delaisla

Prensa y comunicación: CultProject

Distribución: Seda

Espacio Zafra Teatro, Madrid

«Hasta el 16 de marzo de 2025 (viernes a domingo)

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios