www.diariocritico.com
Don Juan Tenorio
Ampliar
Don Juan Tenorio (Foto: Luiscar Cuevas)

Lectura dramatizada de 'Don Juan tenorio': de nuevo la maldad y el cinismo sucumben frente al amor de Doña Inés

sábado 02 de noviembre de 2024, 11:59h

Acertadísima iniciativa la de Juan Carlos Pérez de la Fuente al resucitar -como solía hacerse desde finales del XIX en los teatros de más de media España- al ‘Don Juan Tenorio’ de José Zorrilla (1817-1893), el poeta y dramaturgo más popular del Romanticismo español. Tres días ha dedicado el madrileño Teatro Fernán Gómez a subir a las tablas de su Sala Guirau la adaptación del Tenorio de Ignacio García, que firma también la dirección de su lectura dramatizada, ambas magistrales.

‘Don Juan Tenorio’ (1844) es, sin duda, una de las obras más populares del teatro español y hasta hace sólo unas décadas era casi imposible no verla representada en varios de nuestros teatros, sobre todo en torno a la Noche de Difuntos. Y así, año tras año, los espectadores españoles volvían a resucitar a ese pecador libertino y fanfarrón al que sólo el amor de una joven novicia, Doña Inés, es capaz de redimir consiguiendo que en el último extremo haga un acto de contrición, se arrepienta de sus pecados y alcance la vida eterna, materializando así la doctrina católica del perdón, que puede llegar al más vil de los hombres que, como Don Juan, “no hay escándalo ni engaño / en que no me hallara yo. / Por donde quiera que fui, /la razón atropellé, / la virtud escarnecí, /a la justicia burlé, / y a las mujeres vendí. / Yo a las cabañas bajé, / yo a los palacios subí, /yo los claustros escalé, / y en todas partes dejé / memoria amarga de mí”.

En la bellísima y emocionante propuesta de Ignacio García, brillan con luz propia todo un elenco de grandísimos actores y actrices. Encabezados por Carles Francino (Juan Tenorio) y Manuela Velasco (Inés de Ulloa), acompañados por Chema León (Luis Mejía), Mario Gas(Comendador de Calatrava, Don Gonzalo de Ulloa), Joaquín Notario (Don Diego Tenorio), Juanma Cifuentes (Buttarelli), Pepe Viyuela (Ciutti), Diana Palazón (Ana de Pantoja), Vicky Peña (Brígida), Chema Ruiz (Rafael de Avellaneda), Juanma Navas (Capitán Centellas), Chema de Miguel (Escultor), Javier Gallardo (Paje), Cecilia Solaguren ( Lucía), María José Alfonso (Abadesa) e Irene Aguilar (Monja).

Brioso y cínico el Don Juan de Francino, dulce y adorable la Doña Inés de Velasco, audaz el Luis Mejía de León, adusto y justiciero el Comendador de Gas, graciosísimo el Ciutti de Viyuela, zalamera y contundente la Doña Brígida de Peña y humilde y honesto el Escultor de De Miguel. Y estupendo también el resto del reparto, siempre atento y cómplice de cuanto sucede en escena.

Fundamentales también en el montaje las figuras de Sara Águeda (Arpa), Elena Aranoa (canto), y el coro Escolanía del Escorial (más de dos docenas de voces infantiles y adolescentes), que ponen el contrapunto brechtiano de la música y la voz para distanciar momentáneamente al espectador del ácido drama protagonizado por el chulo sevillano que, en el penúltimo acto llega a confesar aquello de “¡Llamé al cielo y no me oyó, / pues que sus puertas me cierra, / de mis pasos en la tierra / responda el Cielo, no yo.”.

¡Ojalá este sea sólo el primer año del rescate del Tenorio en el escenario del Fernán Gómez! De su gran acogida entre el público madrileño habla ya el hecho de no quedar ni una sola entrada en todo el recinto de la inmensa Sala Guirau (confieso que nunca antes la había visto llena hasta la bandera). Y, si en lugar de tres funciones, a partir de 2025 subimos la oferta y podemos llegar hasta la docena, estoy seguro de que tampoco los madrileños rechazarán la oferta. Sobre todo, si las propuestas sucesivas son tan honestas, bellas y respetuosas como la que aquí ofrece Ignacio García, uno de los grandes de nuestro teatro.

‘Don Juan Tenorio’

De: José Zorrilla

Versión y dirección: Ignacio García

Intérpretes: Manuela Velasco, Carles Francino, Chema León, Mario Gas, Joaquín Notario, Juanma Cifuentes, Pepe Viyuela, Diana Palazón, Vicky Peña, Chema Ruiz, Juanma Navas, Chema de Miguel, Javier Gallardo, Cecilia Solaguren, María José Alfonso, Irene Aguilar

Música: Sara Águeda (Arpa), Elena Aranoa (canto)

Coro: Escolanía del Escorial.

Teatro Fernán Gómez, Madrid

31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios