El universo literario del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984), puebla el montaje ‘Cortázar en juego’ que puede verse estos días en la Sala Juan de la Cruz del Teatro de la Abadía y que dirige Natalia Menéndez a partir de una dramaturgia construida por José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis urdida entre numerosos y conocidos escritos surrealistas del autor.
El mundo, tal y como lo concibe Cortázar, es una especie de laberinto con escaso o nulo sentido del que el ser humano lo mejor que puede hacer es escapar de él. De ahí que sus propuestas literarias sean siempre sorprendentes, sus manejos de los recursos del lenguaje coloquial consiguen siempre atrapar al lector ayudado por sus atmósferas fantásticas e inquietantes. Sinisterra y Sanchis parten de la pieza de teatro radiofónico de CortázarAdiós Robinsón, y lo funden sin solución de continuidad en un viaje intelectual con otros tantos relatos cortazianos que los dramaturgos sitúan en la década de los 70 del siglo pasado y en una emisora de radio desde la cual Robinson Crusoe (Pablo Rivero) y su esclavo Viernes (Clara Sanchis) emprenden con el público de La Abadía un viaje lúdico, literario y teatral.
Pero los dos actores se desdoblan también en muchos otros personajes, los que protagonizan unos gaiteros que se esconden de la policía, dos soñadores que no acaban de entender muy bien lo que les pasa, una curiosa y alocada conferenciante que diserta sobre una mesa cuando en realidad habla de la censura, o de dos hermanos que deben abandonar su casa bajo la inmisericorde presión del poder…
Las fábulas elegidas por los dos dramaturgos están atravesadas por el lenguaje juguetón que tanto gusta a Cortázar, con situaciones insólitas que han sido extraídas de piezas como Casa tomada, Graffiti, el Manual de instrucciones, o fragmentos de Rayuela.
Mónica Boromello ha creado una sencilla pero más que versátil escenografía a base de cartón que lo mismo evoca un estudio de radio o se transforma en un avión en el que los dos personajes centrales de la obra, Robinson y Viernes, viajan a la isla de Juan Fernández. El vestuario de Paula Ferrón incide también en el aspecto lúdico del montaje cuyo equipo artístico queda configurado con la música y el espacio sonoro que firma Mariano Marín, la luz de Pilar Valdelvira, y la ayudantía de dirección de Valle del Saz.
Se funden en ‘Cortázar en juego’ literatura y teatro del absurdo que en ambos casos tratan de superar el viejo dualismo existente entre razón e intuición, entre materia y espíritu y entre acción y contemplación. No todo está cerrado en un mundo, sino que son mundos casi infinitos los que se pueden construir a partir de una literatura que se referencia a sí misma (metaliteratura, que tanto recuerda a Jorge Luis Borges).
- Ficha técnica de 'Cortázar en juego':
Texto original: Julio Cortázar
Dramaturgia: José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)