Diego Lorca y Pako Merino, es decir, Titzina Teatro, acaba de estrenar en el Teatro de la Abadía su último trabajo, ‘Búho’, una arriesgada, minuciosa, personal y fructífera indagación sobre la pérdida de la memoria y los procesos de rescate o recuperación de la identidad en aquellos que la han perdido por causas diversas (ictus, derrames, traumatismos…).
Se trata de un montaje sugerente, poético, misterioso y seductor que, durante una hora y 20 minutos, mantiene al público absolutamente embebido en las vicisitudes de Pablo, un antropólogo forense especializado en yacimientos paleolíticos que ha perdido casi totalmente la memoria por un trauma, y que a pesar de sus estudios y su trabajo, se ve envuelto en idénticos , prolongados y complejos procesos mentales y físicos que un grupo de especialistas de un centro hospitalario especializado aplican a sus pacientes para ayudarles a recomponer su mente y su cuerpo.
Titzina Teatro, tras dos años de investigación y con ayuda de antropólogos, espeleólogos, policías, aventureros ilegales del subsuelo y terapeutas especializados de hospitales, y visitando cuevas, cloacas, catacumbas y alcantarillados de grandes ciudades, ha creado una dramaturgia exquisita y ha recreado situaciones en las que se ven envueltos muchos de los pacientes con amnesia severa que, a base de reeducar la memoria y las emociones, puedan llegar a ser quienes fueron a partir de ese mundo subterráneo en el que han aterrizado sin querer.
Somos memoria. Sin recuerdos no somos nadie y, si de pronto, un trauma exterior nos los borra de un plumazo, pocas vías hay para intentar volver al camino que hemos abandonado traumáticamente. Es como si en la oscuridad de la noche hubiéramos de encontrar nuevas señales que, por uno u otro mecanismo, vuelvan a situarnos otra vez frente a personas, espacios y situaciones que han marcado nuestras vidas y que, de pronto y tras el accidente, nos resultan ajenas y que acaso alguna emoción, algún sonido o imagen puedan ayudarnos a rescatarlas. Ese largo y doloroso proceso, inevitable, además, es la necesaria etapa a recorrer aunque no garantice ningún resultado concreto.
Diego y Pako, mezclando el teatro físico, el gestual y de la palabra transforman las mil y una circunstancias cotidianas de estos pacientes en anécdotas que muy pronto adqieren la categoría de cuestiones esenciales en su lenta recuperación. Es una dramaturgia respetuosa y de gran sensibilidad que consigue llevar al espectador a empatizar con el nuevo mundo de Pablo, no siempre concurrente con el de los terapeutas que intentan ayudarle.
La escenografía del montaje es de Rocío Peña es mínima y la mar de sugerente; la música y el espacio sonoro, también minimalistas, son creación de Jonatan Bernabeu y Tomomi Kubo; la sutil iluminación ha sido diseñada por Jordi Thomàs; la videoescena es de Joan Rodón, y el vestuario de Ona Grau. Todos ellos colaboran en la intención de los autores de este ‘Búho’ para acompañar al protagonista en su periplo personal de visitas y encuentros con el pasado vivido, tal vez soñado.
Desde que Diego Lorca y Pako Merino se conocieran en 1999 en la Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq de París, han sido numerosos los éxitos que han cosechado en su carrera como dramaturgos e intérpretes: Folie a Deux, Entrañas, Exitus, Distancia siete minutos y La zanja. Ya pueden añadir uno más, el de ‘Buho’.
‘Búho’
Idea y creación: Diego Lorca y Pako Merino
Dirección: Diego Lorca y Pako Merino
Dramaturgia: Diego Lorca
Interpretación: Diego Lorca y Pako Merino
Composición musical y sonido: Jonatan Bernabeu y Tomomi Kubo
Iluminación: Jordi Thomàs
Espacio escénico: Rocío Peña
Construcción escenografía: Albert Ventura y La Forja del Vallès
Diseño proyecciones: Joan Rodón
Vestuario: Ona Grau
Diseño gráfico compañía: Isa Besset
Dirección técnica: Albert Anglada
Producción: Luz Rondón y Tanya Carp
Fotografía: Quim Cabeza
Técnicos en gira: Jordi Thomàs, Sergi Cerdan Aguado y Txell Cabanas Collell
Espectáculo creado con el apoyo de Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallés, ICEC Institut català de les empreses culturals, Institut Ramon Llull
Compañía residente en la sala Beckett 2022-2023
Teatro de la Abadía, Madrid
Hasta el 22 de octubre de 2023