www.diariocritico.com
Imagen de la obra de teatro 'Bernice'
Ampliar
Imagen de la obra de teatro 'Bernice' (Foto: Teatro Español)

Crítica de la obra de teatro 'Bernice': abismos insondables

miércoles 30 de octubre de 2024, 12:02h

Anoten un nuevo nombre de la dramaturgia norteamericana de principios del siglo pasado: Susan Glaspell. A pesar de haber obtenido un Pulitzer en 1931, su obra cayó en el olvido hasta que a principios de este siglo ha vuelto a recuperarse su honda, misteriosa y apasionante visión sobre la vida, el amor, la libertad y el papel de la mujer no sólo en la sociedad de su tiempo sino también en nuestros días. El Teatro Español de Madrid sube ahora a las tablas de su Sala Margarita Xirgu ‘Bernice’, un drama de entreguerras dirigido con mano maestra (delicadísima, contenida, expresiva al máximo), por Paula Paz, e interpretada por cinco grandes actores: Eva Rufo (inmensa en su Margaret Pierce, amiga de Bernice), Jesús Noguero (Craig Norris, esposo de Bernice) Javier Lago (Sr. Allen, padre de la protagonista recién fallecida), Esperanza Elipe (Abby, la fiel criada de la familia, que ha visto nacer y morir a Bernice) y Rebeca Hernando (Laura, hermana de Craig).

La historia, estupendamente traducida y versionada por Ignacio García May, transcurre en 1920, apenas terminada la I Guerra Mundial, pero podría suceder también en 1950, tras la II Guerra Mundial, en 1970, en medio de los ecos de la Guerra de Vietnam e incluso en nuestros días, 2024. Los seres humanos somos un abismo al que resulta muy difícil acceder, incluso con la mejor voluntad. Sólo a ciertas personas, como ‘Bernice’, la protagonista ausente de este drama, les resulta accesible generar una corriente de inteligencia emocional, de sensibilidad, de generosidad e incluso de bondad suficientes para transformar a todos cuantos seres la han rodeado en vida.

Es la mirada de los cinco personajes presentes en ‘Bernice’ quien nos descubre la inmensa personalidad de una mujer de treinta y tantos años que acaba de morir. Inicialmente, con el féretro de Bernice situado en una habitación que da al salón de la mansión, la acompañan sólo el padre y la criada. Pronto llegarán Craig y su hermana Laura, provenientes de Nueva York, y casi al mismo tiempo Margaret, la mejor amiga de Bernice. La nostalgia, la culpa, el amor malentendido, el dolor y, finalmente, la esperanza y el reconocimiento de la fallecida como una gran mujer acaba imponiéndose entre los que la velan en su propia casa.

En un ambiente realista y simbolista a la vez, el drama se instala con la lentitud de un tiempo casi soñado, al borde de lo increíble, dentro de un salón burgués (librerías de madera, silloncitos, lámparas con clase, mesitas de maderas finas…), diseñado por Mónica Boromello, iluminado con suavidad y elegancia por David Picazo, los personajes se mueven como pez en el agua y maravillosamente vestidos por Blas Ledoïc, y envueltos en la delicada música y el espacio sonoro marcados con gran acierto por Yaiza Varona. Todos ellos, junto a Abel Ferris, ayudante de dirección, reman en la misma dirección y el mismo sentido con la directora del espectáculo, Paula Paz, para construir un montaje lleno de emociones, de desolación, incomunicación, impotencia, desamparo y desmoralización provocados por tantos silencios contenidos, que sólo el paulatino descubrimiento de la grandeza de Bernice, conduce a los personajes a transitar por un camino de libertad y esta, a su vez, les descubre un futuro de esperanza.

Estupendo montaje el dirigido por Paula Paz para abrir temporada en la sala pequeña del Español y, además, y con la nueva política de Eduardo Vasco, se mantendrá el tiempo suficiente en cartel como para que ningún aficionado al buen teatro se lo pierda.

‘Bernice’

Autora: Susan Glaspell

Dirección: Paula Paz

Traducción y versión: Ignacio Gª May

Reparto:

Abbie: Esperanza Elipe

Margaret Pierce: Eva Rufo

Sr. Allen: Javier Lago

Craig Norris: Jesús Noguero

Laura: Rebeca Hernando

Diseño de espacio escénico: Mónica Boromello

Diseño de iluminación: David Picazo

Diseño Vestuario: Blas Ledoïc

Música y Espacio Sonoro: Yaiza Varona

Ayudante de Dirección: Abel Ferris

Una producción del Teatro Español

Teatro Español, Madrid

Del 29 de octubre al 8 de diciembre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios