La versión teatral sobre 'Alguien voló sobre el nido del cuco', de Dale Wasserman que partió de la novela de Ken Kesey, y que fue llevada al cine por Milos Forman, regresa ahora a los escenarios madrileños. Está dirigida por Jaroslaw Bielski, quien también dirigiera hace 15 años esta misma propuesta por primera vez en España.
Cuando en 1975 pudo verse en la gran pantalla la propuesta de Milos Forman -fallecido recientemente-, sobre ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’, nadie se sorprendió de que le valiera su primer Premio Oscar, un galardón que también se llevó Jack Nicholson como mejor actor protagonista. El film, sin duda alguna, marcó la década de los 70 del siglo pasado por la fuerza de una propuesta valiente que denunciaba la alienación de un grupo de pacientes internados en un hospital psiquiátrico cuya vida se ve alterada por la inesperada irrupción de un nuevo y magnético paciente, McMurphy, cuyo descaro, arrojo y determinación cambiaría decisivamente las vidas de los internos y del personal del propio hospital.
Pablo Chiapella encarna aquí a un estupendo Randle McMurphy (descarado, alegre, positivo, empático y beligerante frente al poder establecido), que se enfrenta a la Enfermera Ratched, un ingrato papel (rígida, implacable, despótica y cruel), que también borda Mona Martínez. El resto de los enfermos, profesionales y visitantes del hospital corre a cargo de los actores Alejandro Tous, Niko Verona, Emilio Gómez, Rodrigo Poisón, Fernando Tielve, Sergio Pozo, Ramón Valles, Carmen Ibeas, Manuel Tiedra, Manuel Teódulo, Javier Sáez, Chechu Moltó e Iris Rico. Entre todos levantan un espectáculo de unas tres horas de duración –descanso de quince minutos incluido-, que mantiene al espectador en permanente tensión y con una mueca parecida a una sonrisa de principio a fin. Como todo lo que toca Jaroslaw Bielski, el montaje está lleno de aciertos y su revisión lo acerca a nuestros días con renovada fuerza.
En la sencilla escenografía de Laura Lostalé domina el blanco: un gran muro de fondo cortado en ángulo con varias puertas abiertas, y un módulo central -el control de enfermería- con un armario a su lado que, al final, tendrá un papel importante en el desenlace de la historia. La asepsia de esos fondos blancos facilitan la proyección del elaborado video y la intencionada iluminación que firma Felipe Ramos. Fede Pouso y Almudena Bretón han vestido a los personajes (el blanco es el color predominante tanto en el personal del centro como en los pacientes…), y la inquietante música que preside las escenas más tensas del montaje es original de Luis Prado.
El sacrificio del individuo en aras de un bien común que alguien dicta para todos –eso sí, sin preguntar a nadie qué prefiere-, vuelve a cuestionarse en ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’. Un dilema más claro en una sociedad como esta de principios del siglo XXI dominada por las pequeñas pantallas de los móviles que están siempre accesibles en nuestros bolsillos para fascinarnos, crearnos la ilusión de que accedemos a los más ignotos confines del conocimiento y la información mientras que, en realidad, lo que consiguen es alejarnos del pensamiento, de la reflexión, del contacto real y profundo con los otros individuos, con la sociedad real. Y, si no bastan los móviles, la televisión e internet han venido a cerrar el círculo de la libertad individual que cada vez está menos al alcance de cualquiera. Los fuegos artificiales se multiplican para fascinarnos y, así, alejarnos de nosotros mismos.
La esclavitud, convenientemente sazonada con pan y ocio, parece satisfacer a la inmensa mayoría. Pero siempre hay quien cuestiona esa edulcorada libertad –en ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ es McMurphy-, para buscar la verdadera, la que está en el interior del hombre, la que le hace reconciliarse consigo mismo, aunque sea a costa del dolor, de la incomprensión y, si llega el caso, de la muerte.
‘Alguien voló sobre el nido del cuco’
Texto: Dale Wasserman, basada en la novela de Ken Kesey
Dirección y traducción: Jaroslaw Bielski
Reparto: Pablo Chiapella, Mona Martínez, Alejandro Tous, Niko Verona, Rodrigo Poisón, Fernando Tielve, Emilio Gómez, Manuel Tiedra, Manuel Teódulo, Ramón Valles, Carmen Ibeas, Javier Sáez, Chechu Moltó, Sergio Pozo e Iris Rico
Escenografía: Laura Lostalé
Diseño de iluminación y vídeo: Felipe Ramos
Vestuario: Fede Pouso y Almudena Bretón
Composición musical: Luis Prado
Maquillaje y peluquería: Helena Domínguez
Dirección técnica y regiduría: La Cía. de la Luz
Propuesta artística: La Dalia Films, con la colaboración de Niko Verona
Producción: La Dalia Films y Adaptaciones Teatrales 2018, A.I.E.
Productores ejecutivos: José Luis Rancaño y Silvia Melero
Equipo de producción: Ana Gálvez y Mamen Tortosa
Ayte. de Dirección: Pablo Esguevillas
Distribución: Elena Millán Capote
Prensa y comunicación: Marea GlobalCOM
Teatro Fernán Gómez, Madrid
Hasta el 4 de noviembre de 2018