www.diariocritico.com
Imagen promocional de '1936'
Ampliar
Imagen promocional de '1936' (Foto: Bárbara Sánchez Palomero)

Crítica de la obra de teatro '1936': la Guerra que no cesa

lunes 23 de diciembre de 2024, 12:47h

Cuando un español de nuestros días (y eso que han pasado ya casi 80 años), oye hablar de la Guerra -así, sin más-, inmediatamente se le va la cabeza a la Guerra Civil española. Ha habido muchas más guerras en nuestra historia, pero, efectivamente, la de ‘1936’ es la Guerra, con mayúsculas. De ella vuelve a hablarse desde el CDN en el Teatro Valle-Inclán a través de un montaje titulado así, ‘1936’, dirigido por Andrés Lima, con dramaturgia del propio director y Albert Boronat, y a partir de textos de ambos junto a Juan Cavestany y Juan Mayorga.

Del éxito de la propuesta habla por sí solo el hecho de que prácticamente no hay localidades desde su estreno hasta finales de enero 2025, fecha en la que concluye la exhibición del espectáculo que ya ha anunciado su vuelta para principios de la temporada próxima.

Desde un punto de vista formal, la pieza es abrumadora. Son 8 los actores en escena y más de cuarenta los personajes a quienes dan vida: Antonio Durán «Morris», Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Blanca Portillo, Guillermo Toledo y Juan Vinuesa, todos ellos actores de primera línea de nuestra escena. A ellos, además, hay que sumar los integrantes del Coro de Jóvenes, unas veinte voces conjuntadas, perfectamente amalgamadas (también deportistas, integrantes de pelotones de ejecución o fusilados…), en un espectáculo coral hecho con los espectadores rodeando el escenario a cuatro bandas y muy cerca de los artistas, modificado al mismo modo que otras dos piezas precedentes de Lima, Shock 1 (El cóndor y el puma) y Shock 2 (La tormenta y la guerra).

Imagen de '1936'Otra cuestión ya es el fondo maniqueo de la pieza, una visión de la contienda hecha desde el lado de los perdedores y situada en esta moda imparable del revisionismo que ha impuesto la memoria histórica que, lógicamente, levanta inevitables controversias sobre el particular al fijar miradas sesgadas sobre ciertos acontecimientos, o guardar el más clamoroso silencio sobre otros, aunque ambos tengan sus músicas de fondo: desde La Internacional hasta el Cara al sol. O den cabida también a la mirada de una adolescente barcelonesa, Pilar Duaygüe, o a la personificación de la Guerra en una simpática viejecita encarnada por Natalia Hernández.

Pero por el escenario desfilan personajes históricos como Franco, Queipo de Llano, Azaña, La Pasionaria, Miaja, Vicente Rojo, Calvo Sotelo, Clara Campoamor, Ramiro de Maeztu, George Orwell, Largo Caballero, Mola, Yagüe, Juan March, José Antonio Primo de Rivera, terratenientes, milicianos y falangistas. Los intérpretes habitan con oficio y pasión a todos estos personajes muchas veces conteniendo su gesto y su voz para no caer en la caricatura y no restar así seriedad al complicadísimo empeño dramatúrgico.

La recreación del ambiente guerracivilista en el escenario del Valle-Inclán la obran también la escenografía y el vestuario de Beatriz San Juan; la iluminación de Pedro Yagüe; la videocreación de Miquel Àngel Raió; la composición musical de Jaume Manresa; el espacio sonoro de Kike Mingo, y la caracterización de Cécile Kretschmar.

El revisionismo histórico que muestra el montaje de Lima sobre el episodio de la Guerra Civil Española y su época precedente, la II República, no invita, desde luego, a pasar página, como ya intentó hacerse en la época de la Transición con representantes de partidos de izquierdas y de derechas reunidos en torno a una misma mesa con el objetivo de redactar una Constitución, la de 1978, en la que tuvieran cabida todas las sensibilidades del amplio espectro político español. Para Lima, los buenos están en un bando y los malos en el otro cuando la realidad nos ha mostrado siempre que hay tanto de lo uno como de lo otro en cualquiera de los dos.

- Ficha técnica de la obra ‘1936’:

Texto: Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga

Dramaturgia: Albert Boronat y Andrés Lima

Dirección: Andrés Lima

Reparto: Antonio Durán «Morris», Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Blanca Portillo, Guillermo Toledo, Juan Vinuesa y Coro de Jóvenes

de Madrid

Escenografía y vestuario: Beatriz San Juan

Iluminación: Pedro Yagüe

Videocreación: Miquel Àngel Raió

Composición musical: Jaume Manresa

Espacio sonoro: Kike Mingo

Caracterización: Cécile Kretschmar

Documentista: Llorenç Ramis Garcia

Ayudante de dirección: Laura Ortega

Ayudante de escenografía: Arantxa Melero

Ayudante de vestuario: Berta Navas

Ayudante de iluminación: Marina Palazuelos

Ayudante de vídeo creación: Gonzalo Bernal

Comunicación Check In Producciones: Pepe Iglesias

Ayudante de producción Check In Producciones: Mayte Barrera

Diseño cartel: Emilio Lorente

Tráiler y fotografía: Bárbara Sánchez Palomero

Productor Check In Producciones: Joseba Gil

Producción: Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat.

Colaboración: Asuntos Culturales, Teatre L`Artesà y Teatro de La Abadía

Coro de Jóvenes de Madrid: Inés Alonso, Carolina Álvarez, Julia Avisbal, Irene Bello, David Blanco, Marcos Carvajal, Antonio Carlos Civantos, Agata Czaplicka,

Marina Díaz, Eva Fernández, Sandra Fernández, Madeleine Fleming, Christian Galán, Raquel Gamella, Luis García, Alejandra Gascueña, Elena Gaubeka, Clara

González, Arian Kazemi, Luar Lijó, Eugenia Martínez, Lucía Muñoz, Marta Olmeda, Pablo Pérez, Clara Pinos, Javier Pla, Lucía De Prado, Miguel Reviriego,

Ignacio Risueño, María Rocano, Javier Sastre, Carla Tejedor, Guillermo G. Trueba, Sebastián Velayos y Carmen Villa.

Han colaborado con textos en la dramaturgia: Verónica Serrada, Francisco Espinosa, Paul Preston y los diarios de Pilar Duaygües.

Agradecemos su colaboración en el movimiento del coro a Marcos Morau.

Agradecemos la inspiración durante los talleres y el proceso de creación a Ángel Viñas, Tania Balló, Julián Casanova, Juan Pablo de Juan, Nick Powell,

Miguel Hernández, George Orwell, Chaves Nogales, Nicolás Sánchez-Albornoz, Emilio Silva, Emilio Gutiérrez Caba, Mario Gas, Ramón Barea, Juan Codina, Eduard

Fernández, Alberto San Juan, Alex Lee, José Andrés Rojo, Miguel Garau, Mirta Núñez, Ángela Bravo, Alfonso Domingo, Diana Fernández Irusta, Antoine Giménez,

Carmen Conde y Concha Méndez.

Teatro Valle-Inclán, Madrid

Hasta el 26 de enero de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios