4 de febrero de 2025
22/03/2016@19:11:59
Con motivo del Día Mundial del Teatro, el Centro Dramático Nacional acogió el lunes pasado en el escenario del Teatro María Guerrero la presentación pública del proyecto ‘¿Qué se esconde tras la puerta?’, surgido por la audaz iniciativa de un joven dramaturgo y director onubense (28 años), Pablo Canosales.
30/12/2015@10:44:56
A veces, no hace falta la palabra. Sólo el gesto y la música son recursos suficientes para la expresión armónica del mensaje. La música en 'The funamviolistas' se convierte en elemento plurisemiótico principal para signar la situación, los sentimientos, los estados de ánimo,el desarrollo dramático o el humor... y profundas reflexiones sobre el ser humano. Mejor, imposible.
22/12/2015@09:58:28
El tándemJosé Carlos Plaza y Ana Belén tiene ya tradición con la tragedia clásica hasta el punto que ya han terminado de levantar toda una trilogía en torno a la mujer con ‘Fedra’(2007), ‘Electra’(2012) y ahora ‘Medea’,que podrá verse en el TeatroEspañol de Madrid hasta el próximo 10 de enero. Con esta última obra abrieron la 61ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida de 2015, y al histórico recinto romano acudieron más de 8000 espectadores en las seis funciones que se representaron. Todo un éxito que, a juzgar por las reacciones que pudimos percibir en la puesta en escena del Español, va a reeditarse también en Madrid.
28/09/2016@10:35:00
Cuando el teatro se convierte en el territorio del presente analizando y profundizando en el tiempo que vivimosmostrando su realidad más oscura, adquiere una dimensión de compromiso y de testimonio. Esto y algo más es lo que sus autores Javier G. Yagüe, QY Bazo y Juanma Romero y la Compaña Cuarta Pared, bajo la dirección de Javier G. Yagüe, presentan sobre las tablas en 'Nada que perder'.
'Conciertazo' de presentación del último y magnífico disco de la polifacética artista
14/11/2015@11:38:00
Más mucho más que la cuadratura del círculo. Porque ha logrado el milagro laico y artístico que pedía otro genio a sus colegas: ser sublime sin interrupción. Casi nada. Casi todo. O todo. Y así lo cascabeleó una vez más en su concierto de este viernes en el Price. Pongamos que se habla escribe de Rozalén. Que bordó todos los temas de su excelente y reciente disco, 'Quién me ha visto', y del anterior.
> Gran trabajo de 'Les Antonietes Teatre' con Oriol Tarrasón al frente
15/11/2015@14:02:16
Los nexos del teatro vienen marcados por los acontecimientos cíclicos que se producen en la historia. Cuántos hombres como Sotckmann en la actualidad se ven abocados a la naturaleza misma del chantaje y de la corrupción por aquellos que precisamente deberían denunciarlos.
19/10/2015@17:37:13
Trabajo y diversión no están reñidos. Cuando se unen, forman el teatro. Pero si, además, es a través del filtro de la juventud de una compañía como SieTeatro, la diversión se transforma en gozosa fiesta. Eso es lo que he vivido en El Umbral de Primavera (la coqueta sala de Lavapiés) con una pieza de Pablo Cano Sales (¡atención!, solo 27 años), ‘La necesidad del náufrago’, que viene representándose hace dos meses en la sala y que, al menos va a permanecer allí uno más. Y vaya por delante que la empresa no es fácil porque encadenar 16 historias en unos 80 minutos que no tienen en común más que el nexo del ser humano y su permanente, inagotable e infinita necesidad del otro, de sus semejantes, de verdad que no es tarea nada fácil.
09/10/2015@16:31:30
La Compañía Teatro Clásico de Sevilla ha subido al escenario del Teatro Fernán Gómez de Madrid una interesante versión de ‘La Estrella de Sevilla’, una pieza dramática atribuida generalmente a Lope de Vega, aunque hay quien discute esa autoría. En todo caso, hay unanimidad entre los estudiosos en el dato de que la obra fue escrita hacia 1630, poco después de que el Rey Felipe IV y su valido el Conde Duque de Olivares -¿hay mejor prototipo de monarquía absolutista y caprichosa?- visitaran Sevilla en 1624.
06/10/2015@15:35:39
Mil veces me he preguntado en qué obras de teatro, en qué libros, en qué programas de televisión fijarán su mirada los historiadores del futuro para conocer lo que pasaba en esta España del siglo XXI. Si alguno de ellos llega a leer estas líneas que, por favor, no deje de buscar en una tragicomedia titulada ‘Las Princesas del Pacífico’, levantada por la compañía sevillana La Estampida Teatro, que estos días se ha venido representando en Madrid, en LaZonaKubik, ese templo profano del sello de calidad del teatro off de la capital. Y, si le es posible también, de escudriñar entre los miles de vídeos que esta época ha acumulado en las redes, y que emplee unos 75 minutos de su tiempo en detenerse en ella. Encontrará -bien seguro estoy- muchas respuestas a las decenas de preguntas que se habrá formulado sobre el qué, cómo, cuándo y por qué de muchas cuestiones que suceden hoy en este país llamado España y que son objeto de estudio de sociólogos y antropólogos.
30/09/2015@17:25:31
Alberto Conejero (Jaén, 1978) ha llegado al teatro desde la poesía y eso se nota desde la primera línea de cada una de sus obras. ‘ La piedra oscura’ estaba atravesada de poesía de principio a fin ( http://www.diariocritico.com/ocio/teatro/critica-de-teatro/la-piedra-oscura/471579) y ahora, en Nave 73, se ha repuesto su primera obra dramática, ‘ Cliff’ (Acantilado), y, aunque su lenguaje es también netamente teatral, no deja de estar también feliz y profundamente inundada de poesía. Es más, yo diría que de poesía que evoca el lenguaje de Federico García Lorca. Y esto -bien seguro estoy de ello- no solo no debe molestar a Conejero, sino todo lo contrario, porque Lorca es el responsable de que este joven dramaturgo haya conseguido llegar a serlo, según su propia y pública confesión
|
|
|
|