www.diariocritico.com
Menores y redes sociales
Ampliar
Menores y redes sociales (Foto: Unsplash/scotty-turner)

Sexualización en redes sociales: lo que los padres no ven y sus riesgos... ¿cómo hablarlo con los hijos?

Por MDO
lunes 10 de junio de 2024, 11:48h

Las redes sociales han trascendido su función inicial como meras plataformas de interacción para convertirse en un escenario donde se idealizan imágenes de perfección física y estilos de vida inalcanzables, en muchos casos creando un estándar de belleza basado en el deseo sexual, este fenómeno, conocido como hipersexualización, ha generando repercusiones significativas en la salud mental y emocional de los jóvenes.

Cristina Argüeso, subdirectora del Hospital de Día Juvenil Retiro Recurra-Ginso, y Laura Fernández, psicóloga en el mismo centro, advierten que “la exposición constante a estas imágenes idealizadas en las redes sociales conduce a los menores a interiorizar un concepto distorsionado de belleza, lo que resulta en una disminución de la autoestima y el bienestar emocional. Esta presión por alcanzar un estándar irreal de apariencia física ha sido asociada con trastornos en la conducta alimentaria, entre otros problemas de salud mental”.

"La sexualización en las redes sociales no solo impacta en la percepción de la intimidad y las relaciones personales de los adolescentes, sino que también puede generar ideas sexistas y adelantar la iniciación en la práctica sexual. Todo esto, enmascarado bajo una falsa sensación de conexión”, indican las expertas.

Múltiples estudios psicológicos han confirmado que las redes sociales representan un factor de riesgo significativo para la autoestima y el bienestar de los adolescentes, quienes tienden a compararse con los influencers y famosos que siguen en estas plataformas.

Sexualización en redes sociales

En respuesta a esta problemática, los padres pueden hablar con sus hijos sobre la sexualización en redes sociales mediante diversas estrategias:

  • Control parental: Utilizar herramientas de control parental para proteger a los menores de riesgos como el contenido pornográfico y la violencia sexual.
  • Diálogo abierto: Fomentar un espacio de diálogo donde se pueda hablar sobre temas relacionados con la sexualidad y el uso de las redes sociales.
  • Comunicación asertiva: Responder a las preguntas sobre sexualidad de manera abierta y sin tabúes, reconociendo que la adolescencia es una etapa de exploración y descubrimiento.
  • Privacidad y riesgos: Educar sobre la importancia de la privacidad en las redes sociales y los riesgos de la sobreexposición en línea.
  • Interés y comprensión: Mostrar interés en las redes sociales de los hijos y comprender su importancia en sus vidas.

Además, como familia, se pueden implementar estrategias para fomentar una relación saludable con la tecnología y las redes sociales, incluyendo el establecimiento de normas claras, el uso responsable de la tecnología por parte de los adultos, y la promoción de actividades familiares fuera de la pantalla.

Según la ONU, la educación sexual desempeña un papel fundamental para que los jóvenes tomen decisiones informadas sobre su vida sexual y desarrollen actitudes y valores positivos hacia la misma. Los padres pueden contribuir a este proceso fomentando una imagen corporal positiva y una actitud saludable hacia la sexualidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios