La Real Academia Española de la Lengua, la RAE, ha anunciado que en su nueva edición del Diccionario de la lengua española va a incluir palabras como "perreo", "machirulo" o "chundachunda".
Entre esas nuevas palabras también se encuentran "big data", "regañá", "videoarbitraje-VAR", "perreo" y "pobreza energética". Pero hay muchas más, tales como "alien", "crack", "balconing", "bracket", "supervillano”, “oscarizar", "fila cero”, “masa madre"...
La RAE también abre la mente a nuevas sensibilidades sobre percepción de género y ya contempla como términos "no binario" o "disforia de género".
En total son 4.381 novedades, entre términos nuevos, enmiendas y modificaciones.
Otra importante novedad es que por por primera vez en los casi 300 años de historia del Diccionario, incluirá sinónimos y antónimos.
Nuevas palabras
La RAE suele actualizar así en la recta final del año su diccionario, y en esta ocasión incorpora novedades de ámbitos tan diversos como la ciencia, las nuevas tecnologías, la gastronomía, el deporte o el derecho.
Entre los nuevos artículos encontramos palabras como alien, chundachunda, georradar, oscarizar, regañá, supervillano, tecnociencia o videoarbitraje y el acrónimo VAR. También formas complejas, es decir, aquellas formadas por más de una palabra, como fila cero, línea roja, masa madre o pobreza energética.
Se incorporan también extranjerismos que se han popularizado en nuestra lengua, como big data, cookie o banner, tan presentes en la era de la información, o como aquaplaning, bracket o bulldog.
El medioambiente también suma nuevas entradas al Diccionario de la lengua española como biocapacidad, descarbonizar, corredor ecológico o las formas complejas huella de carbono, huella ecológica o huella hídrica.
En el campo de la salud, se añaden nuevas voces como cardiocirculatorio, hormonación, implantología o presoterapia.
Nuevos significados
El término porsiacaso, que hasta ahora solo se encontraba recogido como propio de Argentina y Venezuela para denominar un tipo de alforja, consigna ahora también el sentido «cualquier cosa que se tiene o se lleva en previsión de necesitarla».
Algo parecido ocurre con el término tóxico, que ya no se aplica únicamente a una sustancia, también a aquello «que tiene una influencia nociva o perniciosa sobre alguien».
En el ámbito de la gastronomía, viudo registra una acepción para referirse a un alimento «que se guisa o se toma sin ingredientes que le den sustancia». Asimismo, pico contiene una nueva acepción culinaria usada en el habla de España para referirse a un «colín de pan pequeño».
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, estamos en las redes sociales más conocidas: Facebook, Instagram, TikTok y X (Twitter).