www.diariocritico.com

Los jóvenes, víctimas fáciles de los bulos y la desinformación en internet y redes sociales

Jóvenes y móviles
Ampliar
Jóvenes y móviles (Foto: Unsplash/hitesh-choudhary)
jueves 26 de septiembre de 2024, 13:35h

En el marco del Día Internacional del Acceso Universal a la Información y dentro de su campaña #DerechosSinConexión, la ONG Save the Children ha publicado una investigación sobre desinformación y la exposición a discursos de odio de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital.

Con esta investigación, Save the Children denuncia que la exposición a estos contenidos vulnera de forma directa el derecho de la infancia y adolescencia a una información veraz y segura, un derecho esencial que cada vez está más en juego.

Uno de los principales resultados que arroja este análisis es que el 60% de los adolescentes utiliza las redes sociales como principal medio para acceder a la información, al mismo nivel que la televisión y por delante de otros medios de comunicación como la prensa online (32%), la radio o la prensa en papel (9% y 5% respectivamente).

En lo que respecta a las redes sociales y los creadores de contenido, un 16% de los adolescentes considera que son siempre una fuente fiable de información, porcentaje que asciende al 70% que piensa que pueden serlo en determinadas ocasiones. Si se desagrega por género, se aprecia cómo los chicos confían más en estos perfiles: un 23% considera que son una fuente fiable de información frente a un 9% de las chicas.

Bulos y fake news

Otro aspecto que preocupa a la organización es el relacionado con los bulos: más de la mitad de la población adolescente, concretamente el 51%, no sabría identificar siempre cuándo una noticia es falsa. Además, aunque sospechen de que se trata de una noticia falsa, 1 de cada 4 adolescentes directamente no la contrasta, mientras que un 56% de adolescentes recurriría a familiares y amigos para comprobar su veracidad.

Análisis de los datos

La directora de Incidencia Política y Social de Save the Children, Catalina Perazzo, señala: "Si bien internet ha democratizado el acceso a la información, también ha facilitado la proliferación de contenido erróneo y perjudicial, que perpetúa estereotipos negativos, modelos irreales de vida y fomenta discursos de odio. Esta exposición, junto a la deshumanización que caracteriza a menudo las relaciones en el mundo digital y que provoca comportamientos que no se tendrían en el entorno físico, hace que chicos y chicas sean especialmente vulnerables a estos contenidos".

“Nos preocupa que estos familiares y amigos también se estén informando a través de las mismas fuentes, lo que podría crear un efecto burbuja y ampliar el riesgo de perpetuar información falsa”, afirma Perazzo.

Diferencias de contenido y discurso por género

El documento publicado por Save the Children recoge también un análisis de diversos perfiles de hombres y mujeres streamers para comparar las diferencias en los discursos en base al género, también entre sus comunidades de seguidores.

Sexo en internetEn el caso de los creadores de contenido chicos que se analizan, se observa que tienen más seguidores por norma general y muestran diferentes tipos de conductas de riesgo, como son compartir comentarios sexuales recurrentes, hacer referencia habitual a la pornografía o realizar reseñas de videojuegos de contenido erótico o pornográfico. Además, en los chats de sus canales de stream son frecuentes las referencias misóginas, los mensajes que banalizan el consumo de drogas o las actitudes de acoso ante quienes muestran rechazo hacia lo que dice el streamer.

En el caso de las creadoras de contenido mujeres, tienen por norma general un número de seguidores más bajo, y todas se han tenido que enfrentar a ataques en sus redes por diversos motivos: por defender a víctimas de abusos, visibilizar malos tratos de una ex pareja o por no cumplir con ciertos estereotipos estéticos.

Save the Children apuesta por educar a niños, niñas y adolescentes en un uso responsable y seguro de internet y las nuevas tecnologías, que incluya herramientas que les ayuden a evaluar la fiabilidad y credibilidad de las fuentes de información en el entorno digital, a identificar y contrastar la información no veraz y a entender los mecanismos que se esconden tras la propagación de los discursos de odio. El uso de internet y dispositivos deberá estar también sujeto a las recomendaciones de profesionales de la salud.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios