Cada 28 de diciembre, Día de los Inocentes, la prensa española se llena de noticias peculiares, sorprendentes o directamente absurdas que, al final del día, resultan ser inocentadas.
Esta tradición, ligada al Día de los Santos Inocentes, mezcla humor, creatividad y un guiño a la credulidad de los lectores.
Pero, ¿de dónde viene esta costumbre? ¿Cómo surgió en los medios de comunicación y cómo ha evolucionado hasta nuestros días?
El Día de los Santos Inocentes: origen religioso
El Día de los Santos Inocentes tiene sus raíces en la tradición cristiana, que conmemora la matanza de niños ordenada por el rey Herodes en Belén tras el nacimiento de Jesús, según relata el Evangelio de Mateo.
Aunque se trata de un episodio trágico, con el paso del tiempo, en países como España y América Latina, la fecha adquirió un carácter más festivo y desenfadado.
A lo largo de los siglos, el 28 de diciembre se transformó en una jornada para gastar bromas, conocidas como "inocentadas", que van desde pequeñas travesuras entre amigos hasta elaboradas farsas en medios de comunicación.
¿Cuándo comenzó la prensa a publicar inocentadas?
La incorporación de las inocentadas al ámbito periodístico comenzó a popularizarse en España durante el siglo XX, aunque no hay una fecha exacta que marque su inicio.
En sus primeros años, las inocentadas eran más comunes en revistas satíricas o periódicos locales que aprovechaban el día para incluir historias extravagantes con tono humorístico.
Con el tiempo, grandes cabeceras nacionales adoptaron esta tradición, convirtiéndola en una cita esperada por los lectores.
En la actualidad, tanto medios impresos como televisivos, radiofónicos y digitales se suman a la práctica, jugando con la credulidad de su audiencia y dejando pistas sutiles para que los lectores más atentos descubran la broma.
Ejemplos memorables de inocentadas en la prensa española
A lo largo de los años, las inocentadas han abarcado temas de actualidad, tecnología, deporte y hasta política. Algunos ejemplos célebres incluyen:
- La construcción de una autopista submarina entre España y Marruecos: Una noticia falsa que muchos lectores dieron por cierta debido a su presentación seria.
- El fichaje imposible de estrellas del deporte: Como cuando un diario deportivo anunció que Lionel Messi y Cristiano Ronaldo jugarían juntos en un equipo de Segunda División.
- Nuevas normativas absurdas: Como la supuesta implantación de un sistema obligatorio para medir el ruido de los aplausos en conciertos.
Inocentadas en la era digital
Con la llegada de internet y las redes sociales, las inocentadas han evolucionado hacia formatos más interactivos. Ahora, los medios no solo publican artículos ficticios, sino que también crean vídeos, memes y campañas virales para sorprender a su audiencia. Sin embargo, el auge de las "fake news" ha planteado el desafío de diferenciar entre bromas inofensivas y desinformación malintencionada.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.