www.diariocritico.com
La controversia del término 'queer' en las siglas LGTBIQ+: explicación y origen de la polémica
Ampliar
(Foto: Pixabay)

La controversia del término 'queer' en las siglas LGTBIQ+: explicación y origen de la polémica

martes 03 de diciembre de 2024, 08:46h

Recientemente, el PSOE se ha visto envuelto en una polémica durante la celebración de su Congreso Federal porque en un documento sobre políticas en torno al colectivo LGTBIQ+, no incluyó ni la letra Q ni el símbolo +.

Poco después, los colectivos trans y en general los activistas LGTBIQ se echaron encima del partido socialista por lo que consideraban un paso atrás e incluso una afrenta reaccionaria

Pero... ¿de dónde procede la controversia del término 'queer' que forma parte de las siglas LGTBIQ+?

La 'Q' de 'queer' y el origen de la controversia

El término 'queer', que forma parte de las siglas LGTBIQ+, ha generado controversia en diversos sectores debido a su historia, evolución y las interpretaciones actuales que se le asignan.

Para algunos, sería un término históricamente ofensivo: originalmente, "queer" era usado como un insulto homófobo en países de habla inglesa, con connotaciones despectivas hacia personas no heterosexuales o no conformes con el género binario. Para algunas personas de la comunidad LGTBIQ+, especialmente generaciones mayores, el término sigue teniendo una carga negativa debido al daño psicológico y social asociado con el abuso verbal y físico que sufrieron en el pasado.

En todo caso, en las últimas décadas, especialmente desde los años 1990, el término fue reapropiado por activistas como reinvidicativo. Se transformó en un concepto inclusivo y empoderador, que desafía las categorías normativas de género y sexualidad. Se trataba de apropiarse del 'insulto' como sucede con expresiones como 'maricón' o 'puta', usadas entre personas del colectivo.

Sin embargo, no todos dentro de la comunidad aceptan esta resignificación. Para algunos, la reapropiación no borra el dolor asociado con el término.

Además, 'queer' no tiene una definición única y estricta, lo que puede generar confusión. Se utiliza como un término paraguas para incluir a quienes no se identifican con etiquetas tradicionales como homosexual, bisexual, transgénero o cisgénero. Esta amplitud es vista por algunos como una ventaja por su carácter inclusivo, pero también otros lo consideran algo negativo porque diluye las identidades específicas dentro del colectivo LGTBIQ+.

Tensiones dentro de la comunidad

Hay sectores de la comunidad que critican que queer puede dar lugar a una “homogenización” de las experiencias diversas de las personas LGTBIQ+. Creen que el término es más utilizado en círculos académicos y políticos, alejándose de las luchas concretas de identidades más específicas, como las personas lesbianas o bisexuales. Para otros, el término fomenta una visión radical y antinormativa que no es representativa de todas las personas del colcetivo.

En países de habla no inglesa, como en el mundo hispanohablante, la aceptación de queer varía. Para algunos, es un término que impulsa debates académicos y políticos importantes; para otros, su origen extranjero lo hace menos relevante o aplicable a contextos locales. También se critica que su adopción puede ignorar realidades específicas de comunidades en América Latina, África o Asia, donde los derechos LGTBIQ+ están en diferentes niveles de desarrollo.

Las generaciones más jóvenes tienden a adoptar queer con mayor naturalidad, mientras que las generaciones mayores pueden ser más reticentes. Esto refleja diferencias en las vivencias y enfoques sobre la identidad y la lucha por los derechos.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios