Hoy, 10 de octubre, se celebra el día de Santo Tomás de Villanueva según el santoral católico. ¿Quién era este personaje y por qué fue santificado?
Santo Tomás de Villanueva nació en el antiguo Reino de Toledo a finales del siglo XV 1486 y fue un fraile agustino español que ocupó la cátedra de Valencia.
Vida y obra
Existen ciertas disputas entre 2 localidades que reivindican ser el lugar de nacimiento de Santo Tomás de Villanueva, santo que posteriormente se convertiría en su patrón. Según los registros, los padres de Tomás residían en Villanueva de los Infantes, donde debería haber nacido en circunstancias normales. Sin embargo, debido a un brote de peste, decidieron que el alumbramiento debía ocurrir en un lugar más seguro. Eligieron Casa Valdés, una finca situada en el camino que une Villanueva de los Infantes con Fuenllana, localidad donde vivían sus abuelos maternos. Entre el 21 de noviembre y el 18 de diciembre de 1486, Tomás García Martínez vio la luz y fue bautizado en la parroquia de Fuenllana.
Durante su niñez y juventud, Tomás vivió en Villanueva de los Infantes, motivo por el cual adoptó el nombre de santo Tomás de Villanueva. Aunque su familia poseía una buena posición económica, el joven Tomás solía despojarse de sus ropas para entregárselas a los necesitados. A día de hoy, aún se conserva parte de la casa donde vivió, con un escudo en la esquina, cerca de un oratorio familiar. A lo largo de su vida, siempre se identificó con el pueblo en el que creció.
Tomás cursó estudios de artes y teología en el Colegio San Agustín de la Universidad de Alcalá de Henares, pero en 1516 ingresó en la Orden de San Agustín en Salamanca, siendo ordenado sacerdote 2 años después, en 1518. En el seno de la orden agustina, desempeñó diversas responsabilidades, como prior conventual, visitador general y prior provincial en Andalucía y Castilla. También ejerció como profesor universitario, consejero y confesor del rey Carlos I de España.
Tomás de Villanueva fue muy admirado por su austeridad personal, hasta el punto de vender su propio jergón para destinar el dinero a los más pobres. Su dedicación a la caridad fue incansable, ayudando a huérfanos, doncellas sin dote y enfermos. A pesar de su generosidad, tenía una visión estructurada de la pobreza, buscando no solo dar limosna, sino también ofrecer soluciones definitivas. Defendía que, además de dar, era esencial ayudar a los necesitados a salir de su situación.
En 1533, en calidad de provincial, envió a los primeros agustinos a México. Por entonces, empezó a experimentar éxtasis místicos durante la misa o al recitar los salmos.
El rey Carlos I le ofreció en varias ocasiones el cargo de arzobispo de Granada, que Tomás rechazó constantemente. Finalmente, el 10 de octubre de 1544, fue nombrado por error arzobispo de Valencia. A pesar de su negativa inicial, aceptó el puesto cuando su superior en la Orden se lo ordenó. En ese momento, se encontraba en el monasterio de Nuestra Señora del Pino, en tierras de Cuéllar. Al llegar a Valencia, acompañado por su obispo auxiliar Juan Segriá, emprendió la tarea de restaurar el orden en una diócesis que llevaba un siglo sin gobierno pastoral directo. Fundó un colegio para los moriscos conversos y organizó un sistema eficaz de asistencia social.
Entre sus numerosas obras, sobresale su "Sermón del amor de Dios", una de las grandes muestras de la oratoria sagrada del siglo XVI. También escribió varios opúsculos, destacando "Soliloquio entre Dios y el alma", centrado en la comunión.
Sus sermones provocaban numerosas conversiones y en algunos de ellos criticaba abiertamente la crueldad de las corridas de toros. Además, fue un devoto de la Virgen María, comparando su corazón con la zarza ardiente que nunca se consumía.
En 1547, ordenó sacerdote a San Luis Beltrán. 3 años más tarde, en 1550, fundó el Colegio Mayor-Seminario de la Presentación de la Bienaventurada Virgen María y Santo Tomás de Villanueva, con el propósito de formar futuros sacerdotes al servicio de la Iglesia de Valencia.
Tomás de Villanueva falleció a los 68 años, en 1555, debido a una angina de pecho, y fue enterrado en una capilla lateral de la Catedral de Valencia. Más tarde, el 1 de noviembre de 1658, fue canonizado por el papa Alejandro VII, siendo uno de los 3 santos españoles canonizados durante su pontificado.
10 de octubre: también es su santoral hoy
Otros santos que se conmemoran hoy son:
- San Cerbonio de Populonia
- San Claro de Nantes
- Santa Eulampia de Nicomedia
- San Eulampio de Nicomedia
- San Gereón y compañeros
- San Juan de Bridlington
- San Paulino de Rochester
- San Pinito de Cnosos
- Santa Tanca de Ramerude
- Santa Telquilde de Jouarre