Hoy, 27 de septiembre, se celebra el día de San Vicente de Paúl según el santoral católico. ¿Quién era este personaje y por qué fue santificado?
San Vicente de Paúl fue un sacerdote francés que mejoró las condiciones de vida de campesinos y aldeanos y fue clave para el catolicismo en Francia del siglo XVII.
Vida y obra
Nacido en Pouy en 1581, o según otras fuentes en Tamarite de Litera, Huesca, el 24 de abril de 1576, y fallecido en París el 27 de septiembre de 1660, fue un sacerdote que dejó una profunda huella en el catolicismo del siglo XVII.
Es ampliamente reconocido por haber fundado en 1617 las Conferencias de la Caridad. Además, en 1625 estableció la Congregación de la Misión, cuyos miembros son conocidos como los Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos. Posteriormente, en 1633, junto a Luisa de Marillac, fundó la congregación de las Hijas de la Caridad. Su compromiso con los más necesitados le llevó a ser nombrado limosnero real por Luis XIII, desde donde promovió importantes mejoras en las condiciones de vida de los campesinos y aldeanos.
San Vicente destacó en su labor de caridad, especialmente durante el periodo de la guerra de la Fronda, cuando la pobreza aumentó drásticamente en Francia.
Su festividad se celebra el 27 de septiembre, y desde 1883 es considerado el patrón de todas las asociaciones de caridad, un reconocimiento otorgado por el papa León XIII para conmemorar el 50º aniversario de la fundación de las Conferencias de San Vicente de Paúl (SSVP). Es también reconocido como precursor del trabajo social.
Vicente fue hijo de Juan de Paúl y Beltranda de Moras, ambos originarios de Tamarite de Litera, en Aragón. Aunque su lugar exacto de nacimiento sigue siendo motivo de debate, está generalmente aceptado que nació en Pouy, una pequeña localidad cerca de Dax, al suroeste de Francia, según el biógrafo Pedro Coste, quien defendió esta teoría en los años 1920-1925. Sin embargo, Luis Abelly, otro biógrafo, apuntó la fecha de 1576, lo que abriría la posibilidad de que el santo hubiera nacido en Tamarite de Litera. Cabe mencionar que no existen registros de su nacimiento debido a que la inscripción de partidas comenzó en 1648. A esto se suma que los documentos que podrían haber aclarado la cuestión fueron destruidos durante la Guerra Civil española en 1936.
La familia de Vicente era humilde, y desde muy joven se dedicó a pastorear ovejas y cerdos para contribuir a la economía familiar. Sin embargo, su talento académico fue pronto evidente, y su padre decidió apoyarlo para que estudiara en la escuela primaria y secundaria en Dax. Más tarde, completó sus estudios de filosofía y teología en Toulouse y Zaragoza. A los 20 años, fue ordenado sacerdote con la intención de ayudar económicamente a su familia mediante su trabajo como párroco.
Tras una serie de episodios poco documentados, Vicente llegó a París a la edad de 30 años, donde comenzó a desempeñar pequeños trabajos relacionados con el sacerdocio. Fue gracias a la intervención de Pedro de Bérulle, un amigo sacerdote que posteriormente sería cardenal, que Vicente obtuvo un puesto como preceptor en la casa de los señores de Gondi, una de las familias más influyentes de la época. Más tarde, sería el director espiritual de la señora de la casa.
Durante sus viajes por las propiedades de los Gondi, Vicente fue testigo de las difíciles condiciones de vida de los campesinos, tanto en términos materiales como espirituales. También observó las carencias del clero que atendía a estos pueblos, lo que marcó un punto de inflexión en su vida y lo llevó a dedicarse plenamente a la evangelización y mejora de la vida de los campesinos. Esta misión fue su principal objetivo hasta su fallecimiento en 1660.
Su obra no solo se limitó a los campesinos, sino que fue ampliando su campo de acción a condenados a galeras, enfermos, pobres, niños abandonados, soldados heridos, esclavos, ancianos, mendigos y refugiados de guerra. Para llevar a cabo esta labor, movilizó a sacerdotes, nobles, burgueses y campesinos, así como a las Hijas de la Caridad. Inspirado por las palabras de Jesucristo en el Evangelio de Lucas 4:18, Vicente creía que su misión era "anunciar la Buena Noticia a los pobres, la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos y la libertad a los oprimidos".
En los últimos meses de su vida, la salud de Vicente de Paúl se fue deteriorando hasta que falleció en París el 27 de septiembre de 1660. Su funeral fue presidido por Henri de Maupas du Tour, quien destacó: "Poco le faltó para cambiar la faz de la Iglesia". Sus restos reposan en la Capilla de San Vicente de Paúl en París, en el número 95 de la rue de Sèvres, que es además la sede de los Misioneros Paúles.
San Vicente fue beatificado el 13 de agosto de 1729 y canonizado el 16 de junio de 1737. Hoy en día, numerosos hospitales, orfanatos, colegios y universidades, como la DePaul University en Chicago, llevan su nombre. En 1947, en Francia, se estrenó la película "Monsieur Vincent", protagonizada por Pierre Fresnay, que narra la vida de este santo.
Una de sus reliquias más veneradas es su corazón, el cual fue extraído tras su muerte y se conserva en una urna en la casa madre de las Hijas de la Caridad, en la rue du Bac de París, lugar de las apariciones de la Virgen Milagrosa.
27 de septiembre: también es su santoral hoy
Otros santos que se conmemoran hoy son:
- San Bonfilio de Fara
- San Cayo de Milán
- San Elzearo de Sabran
- San Florentino de Sedunum
- Santa Hiltrudis de Liesse